Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Gago, Maria Veronica

dc.contributor.author
Roig, Alexandre

dc.contributor.other
Chena, Pablo Ignacio

dc.contributor.other
Biscay, Pedro Martin

dc.date.available
2020-11-11T12:47:11Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Gago, Maria Veronica; Roig, Alexandre; Las finanzas y las cosas. Una etnografía del endeudamiento popular; Miño y Dávila; 2019; 219-234
dc.identifier.isbn
9788417133474
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/118116
dc.description.abstract
Elegimos entrar a la cuestión de las economías populares desde el BancoCentral justamente para enfatizar los vínculos entre finanzas y economías populares. Es un modo de desplazar la topología habitual que proyecta como mundos separados al universo financiero bancario y a las transacciones cotidianas, informales, intermitentes, de las economías más difundidas en los barrios periféricos. Sabemos que este debate tiene su genealogía y que los años70 son un punto clave (Hart, 1973); así como el debate subsiguiente sobre los intentos de normalización de las economías informales (Denning, 2011); y, en particular, su relación con el llamado Sur Global (James, 2015). En América Latina, estas perspectivas toman una nueva centralidad vinculadas a la crisis de legitimidad política del neoliberalismo y al posterior ascenso de los llamados gobiernos progresistas (Arbona et. Al., 2013).Un segundo paso, luego de marcar esta relación, es caracterizarla. Lo hacemos a partir de una constatación: el creciente endeudamiento de los sectores populares en Argentina en los últimos años. Se trata de un tipo de endeudamiento particular ya que se hace más generalizado en la población beneficiaria de subsidios sociales y donde el salario deja de ser la garantía y la mediación fundamental para devenir sujeto de crédito (Gago 2015; Roig 2015).
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Miño y Dávila

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ENDEUDAMIENTO POPULAR
dc.subject
ETNOGRAFIA
dc.subject
SALARIO SOCIAL
dc.subject
MOVIMIENTOS SOCIALES
dc.subject.classification
Otras Economía y Negocios

dc.subject.classification
Economía y Negocios

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Las finanzas y las cosas. Una etnografía del endeudamiento popular
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-11-09T19:26:12Z
dc.journal.pagination
219-234
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Gago, Maria Veronica. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Roig, Alexandre. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.minoydavila.com/el-imperio-de-las-finanzas-deuda-y-desigualdad.html
dc.conicet.paginas
300
dc.source.titulo
El imperio de las finanzas: Deuda y desigualdad
Archivos asociados