Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Escobar, Luciana Ines

dc.contributor.author
Ghermandi, Luciana

dc.contributor.author
Grosfeld, Javier Edgardo

dc.date.available
2017-01-23T20:52:49Z
dc.date.issued
2013-02
dc.identifier.citation
Escobar, Luciana Ines; Ghermandi, Luciana; Grosfeld, Javier Edgardo; Efectos de clausuras de ganado sobre la vegetación en el Parque Nacional Laguna Blanca; Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Augmdomus; 5; 2-2013; 91-108
dc.identifier.issn
1852-2181
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/11731
dc.description.abstract
El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la exclusión de ganado sobre la vegetación de tres ambientes del Parque Nacional Laguna Blanca (PNLB): un sector de estepa graminoso-arbustiva, un borde de laguna y un área de mallín. En ellos se comparó la composición florística, la riqueza y cobertura de especies dentro y fuera de las clausuras. Se evaluó el nivel de herbivoría mediante una escala semi-cuantitativa, y se midió el grado de compactación del suelo utilizando un penetrómetro de golpes. Las 276 especies presentes en el Parque corresponden a 56 familias (destacándose Asteraceae, Poaceae y Fabaceae) y representan dos grandes grupos funcionales: herbáceas (73,6%) y leñosas (26,3%). El 15% del total son exóticas, y su presencia se relaciona con el uso pastoril de las tierras. La diversidad en la composición vegetal del Parque es alta debido a la variedad de ambientes que allí existen, donde contrariamente a la cobertura, la riqueza de especies fue mayor en el sector estepario y menor en el mallín. La tendencia general es la de mayor riqueza y cobertura en el interior de las clausuras. El mayor impacto de herbivoría es producido por ganado ovino y caprino, debido a su amplia y versátil dieta como a la preferencia por el consumo de especies palatables, aunque la compactación del suelo fue significativa afuera de la clausura del sector estepario.Los resultados obtenidos mostraron la exitosa recuperación de la cobertura vegetal dentro de las clausuras contra ganado, poniendo de manifiesto la capacidad productiva de este ecosistema. Esto sugiere que un mediante riguroso control de la carga animal, aún existe una buena probabilidad de regeneración de las condiciones naturales características de este medio ambiente.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Ganado
dc.subject
Laguna Blanca
dc.subject
Parque Nacional
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Efectos de clausuras de ganado sobre la vegetación en el Parque Nacional Laguna Blanca
dc.title
Effect of livestock exclosures on vegetation in Laguna Blanca National Park
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2016-12-12T14:34:15Z
dc.journal.volume
5
dc.journal.pagination
91-108
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Escobar, Luciana Ines. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ghermandi, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
dc.description.fil
Fil: Grosfeld, Javier Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
dc.journal.title
Augmdomus
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/532
Archivos asociados