Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Llamazares, Ana María

dc.date.available
2020-10-27T12:52:03Z
dc.date.issued
2013
dc.identifier.citation
Llamazares, Ana María; Del reloj a la flor de loto: Crisis contemporánea y cambio de paradigmas; Del Nuevo Extremo; 2013; 446
dc.identifier.isbn
978-987-609-281-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/116904
dc.description.abstract
Comprehensivo ensayo que desarrolla desde una perspectiva histórico-epistemológica el proceso de cambio de paradigmas sucedido en el campo de las ciencias a partir del siglo XIV en adelante y sus implicancias cognitivas en la construcción de las visiones del mundo y en otros ámbitos de la cultura. La obra consta de un Prefacio, una Introducción y dos partes principales. En la Introducción se desarrollan algunas reflexiones sobre la crisis contemporánea, enfocando este momento histórico desde una triple perspectiva: epistemológica, evolutiva y espiritual. La tesis central de este libro es que la crisis contemporánea es un reflejo del estado de conciencia alcanzado por la sociedad occidental y que lo que hoy tanto se menciona como un cambio de paradigmas, es en verdad un salto evolutivo que está aconteciendo en los niveles individuales y colectivos de consciencia. En la Primera Parte se inicia el recorrido explicativo sobre el proceso histórico que llevó a la conformación del paradigma científico de la Modernidad o paradigma occidental moderno, analizando su anticipación desde el arte renacentista de los siglos XIV y XV, su constitución a través del proceso conocido como la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII, su trasvasamiento a la cultura y a la filosofía durante los siglos XVIII y XIX. En la Segunda Parte se describe la ruptura del paradigma moderno desde el siglo XIX y el surgimiento de los nuevos paradigmas que emergen en la ciencia occidental a partir del siglo XX, tomando como ejes fundamentales los campos de la física, la cosmología y las ciencias de la vida y la consciencia. En cada caso se reconstruyen en cuadros de síntesis los principales ejes conceptuales que conforman las matrices epistémicas de cada época. Se esbozan los puentes que unen la concepción integral y participativa de los nuevos paradigmas occidentales con otras tradiciones de conocimiento y sabiduría, especialmente las cosmovisiones indígenas originarias de América. En el Epílogo se esbozan los lineamientos de una Antropología de la Consciencia, desde la cual se intenta una mirada de conjunto que trata de comprender -más allá de la dimensión epistemológica o estrictamente paradigmática- el sentido de todo este proceso en términos del despliegue de la psique colectiva, lo cual permite apreciar, como conclusión, la dimensión evolutiva de la crisis contemporánea.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Del Nuevo Extremo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Crisis contemporánea
dc.subject
Paradigma occidental moderno
dc.subject
Nuevos paradigmas
dc.subject
Antropología de la consciencia
dc.subject.classification
Antropología, Etnología

dc.subject.classification
Sociología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Del reloj a la flor de loto: Crisis contemporánea y cambio de paradigmas
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2020-10-20T18:24:05Z
dc.journal.pagination
446
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Llamazares, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Archivos asociados

Tamaño:
5.573Mb
Formato:
PDF