Artículo
El novelazo diferido de Rodolfo Walsh
Fecha de publicación:
10/2016
Editorial:
Red Interuniversitaria de Estudio de las Literaturas Contemporáneas del Río de la Plata en Francia
Revista:
Cuadernos LIRICO
ISSN:
2262-8339
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
En 1969, Rodolfo Walsh (1927-1977) desplaza propósitos estéticos que había priorizado cinco años atrás (cuando dejó el periodismo para escribir ficción) y trastoca la figuración autoral afirmada previamente. El acercamiento a la militancia en el vértigo cultural y vital de fines de los 60 (en el semanario del sindicalismo opositor en 1968-69, desde 1970 en agrupaciones armadas) oblitera el uso subjetivo del tiempo y desacomoda la autoexigencia de morosidad, pero no interrumpe tareas de escritor. Al querer encauzar la velocidad de la revolución en el oficio meticuloso de leer/escribir, Walsh genera una poética que excede la ficción y la estética. Contigua al trabajo periodístico-político surge la imaginación de una novela, entre series de cuentos y crónicas, entre tensiones de los papeles personales recuperados en 1996, en la estructura de ¿Quién mató a Rosendo? al convertir en libro la campaña periodística. Aunque ese libro sincronice en 1969 a Walsh con Puig, Saer, Tizón y otros en el corpus emergente de la tradición posborgeana de la literatura argentina, la poética de Walsh desborda los soportes impresos y la expectativa de lo nuevo allí fechada, y ofrece una novela posible desfasada del 69, que funciona en la literatura argentina contemporánea, de Ricardo Piglia a Hernán Ronsino.
Palabras clave:
AUTOR
,
ESTÉTICA
,
POÉTICA
,
TEMPORALIDAD
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Luppi, Juan Pablo; El novelazo diferido de Rodolfo Walsh; Red Interuniversitaria de Estudio de las Literaturas Contemporáneas del Río de la Plata en Francia; Cuadernos LIRICO; 15; 10-2016; 1-17
Compartir
Altmétricas