Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Larrea, Maria Alejandra

dc.contributor.author
Comerio, Ricardo Mario

dc.contributor.author
Romero, Stella Maris

dc.contributor.author
Vaamonde, Graciela

dc.date.available
2020-10-19T19:51:57Z
dc.date.issued
2019
dc.identifier.citation
Larrea, Maria Alejandra; Comerio, Ricardo Mario; Romero, Stella Maris; Vaamonde, Graciela; Contaminación fúngica de nueces de pecán; Editorial Académica Española; 1; 2019; 60
dc.identifier.isbn
978-613-9-18678-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/116148
dc.description.abstract
El pecán, Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch, originario del centro y este de EE. UU. y de los valles de los principales ríos de México, fue introducido en la Argentina en el siglo XIX por Domingo Faustino Sarmiento. En la actualidad es un cultivo con un fuerte potencial de desarrollo en la Argentina con promisorias posibilidades de comercialización. Las nueces de pecán son susceptibles a la contaminación por diversas especies de hongos que pueden inducir el deterioro o producir micotoxinas. La incidencia de hongos potencialmente toxicogénicos ha sido objeto de varias investigaciones en el pasado, pero los trabajos más recientes son muy escasos y pocos estudios se han dedicado a determinar la contaminación por hongos y micotoxinas de las nueces de pecán obtenidas en los principales países productores, a excepción de los Estados Unidos. Hasta el presente, en nuestro país no se han realizado estudios sistemáticos sobre la calidad microbiológica de las nueces de pecán.El presente estudio se realizó para identificar y cuantificar los mohos asociados con nueces de pecán producidas en Argentina.Se encontró una gran diversidad de géneros y especies fúngicas. Aspergillus, Penicillium, Alternaria y Cladosporium fueron los géneros predominantes asociados a pecanes cosechados y almacenados en condiciones inapropiadas y que mostraron síntomas visibles de deterioro fúngico. En las nueces recién cosechadas con aparente buena calidad, los géneros predominantes fueron Neofusicoccum, Penicillium, Gibberella, Alternaria y Pestalotiopsis. Algunas especies de hongos presentes en los frutos secos también se aislaron de las flores de pecán. Se observó una baja incidencia de especies toxigénicas en todas las muestras analizadas. Los recuentos de hongos fueron muy altos (104-105 UFC/g) en las muestras deterioradas, más bajos en las nueces recién cosechadas (˂10-103) y en las adquiridas en los mercados locales (10-103 UFC/g).Las nueces recién cosechadas producidas en condiciones adecuadas en nuestro país tienen una calidad aceptable, al igual que aquellas adquiridas en el mercado local. Es de destacar la ausencia de especies toxicogénicas de Aspergillus, muy comunes en otros tipos de nueces comestibles.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Editorial Académica Española
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PECAN
dc.subject
CONTAMINACION
dc.subject
HONGOS
dc.subject.classification
Micología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Contaminación fúngica de nueces de pecán
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2020-06-02T13:38:28Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.pagination
60
dc.journal.pais
Mauricio

dc.description.fil
Fil: Larrea, Maria Alejandra. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento; Argentina
dc.description.fil
Fil: Comerio, Ricardo Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Romero, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
dc.description.fil
Fil: Vaamonde, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Archivos asociados

Tamaño:
7.344Mb
Formato:
PDF