Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Uniendo lo que el capital divide: Fragmentación y solidaridad entre fábricas y barrios

Título del libro: El gigante fragmentado: Sindicatos, trabajadores y política durante el kirchnerismo

Elbert, Rodolfo GastonIcon
Otros responsables: Varela, PaulaIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Final Abierto
ISBN: 9789872847098
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

Las Tunas es un barrio ubicado en el partido de Tigre, a unas treinta cuadras de la intersección entre Autopista Panamericana y Av. Henry Ford. La mayor parte de los vecinos del barrio forman parte de la clase trabajadora, con una proporción de desempleados y trabajadores informales superior al promedio de la región (Boniolo, 2013). Al igual que otros barrios populares del Conurbano bonaerense, presenta serios problemas de infraestructura urbana, como la ausencia de redes de servicios básicos y una preponderancia de viviendas precarias e informales (Marchesotti y Said, 2006). En el año 2010, un grupo de vecinas y vecinos se organizó para exigir al municipio mejoras en la infraestructura barrial y llevó adelante una toma de tierras públicas por un período de dos meses. Los reclamos incluían el pedido de viviendas sociales para el terreno, una solución permanente a las inundaciones que afectaban el barrio, la pavimentación de algunas calles y el fin de la contaminación del arroyo por parte de ciertas empresas. El grupo estaba formado principalmente por trabajadoras y trabajadores informales, desocupados/as y beneficiarios de algún tipo de plan social. Sin embargo, también participaron algunos trabajadores y trabajadoras empleados en el sector formal. La red de solidaridad de la toma incluyó a las comisiones internas de algunas fábricas de la zona y a bachilleratos populares del barrio (Elbert, 2012). La comisión interna de los trabajadores del Frigorífico Rioplatense, ubicado a pocas cuadras de la toma, tuvo un rol fundamental en esta red de solidaridad. Esta sorpresiva alianza entre la lucha barrial de trabajadores/as informales y las comisiones internas desafía supuestos muy difundidos respecto de la fragmentación de las luchas populares en América Latina. Estas visiones sostienen que la fragmentación socio-económica que dividió a los trabajadores durante el período neoliberal hizo declinar la capacidad de acción colectiva del movimiento obrero, que fue reemplazado por las luchas territoriales de los sectores informales y desocupados (Portes y Hoffman, 2003; Roberts 2002; Collier y Handlin, 2009). En la Argentina, esta perspectiva se expresó en las afirmaciones sobre la territorialización de la política, basadas en una división absoluta entre lo que sucede en el barrio y lo que sucede en la fábrica, entre el ámbito de la producción y el de la reproducción (Varela, 2015: 249). ¿Cómo se explica la emergencia del tipo de alianza expresada en la toma de tierras de Las Tunas? La presente investigación parte de la idea de que la dinámica de crecimiento económico y la fragmentación persistente en la Argentina posconvertibilidad reconfiguró las relaciones estructurales entre las diferentes fracciones de la clase trabajadora, modificándolas y permitiendo, a partir de dicha modificación, la emergencia de nuevas relaciones culturales y de acción colectiva que unificaron a trabajadores formales, precarios e informales. En particular, analizamos cuáles fueron las estrategias sindicales de los trabajadores/as formales empleados en tres fábricas de la zona norte del Conurbano bonaerense para enfrentar el trabajo precario en sus empresas, y para relacionarse con las luchas territoriales de los barrios vecinos. La investigación demuestra que en dos de las tres fábricas estudiadas los trabajadores/as formales desarrollaron estrategias de solidaridad con estas luchas. La aparición de un movimiento sindical democrático y de base en las empresas fue la condición necesaria para el desarrollo de estrategias inclusivas.
Palabras clave: MOVIMIENTO OBRERO , INFORMALIDAD , PRECARIEDAD LABORAL , ESTRATEGIAS SINDICALES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 27.51Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/116051
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Elbert, Rodolfo Gaston; Uniendo lo que el capital divide: Fragmentación y solidaridad entre fábricas y barrios; Final Abierto; 2016; 287-316
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES