Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La renta agraria en la determinación estructura económica argentina y una estimación Introducción de su magnitud

Título del libro: La soja:entre el monocultivo y la necesidad de divsas

Zeolla, Nicolás HernánIcon
Otros responsables: Burgos Zeballos, Martin
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Ediciones del CCC
ISBN: 9789873920189
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Economía y Negocios

Resumen

Al aceptar una teoría de la distribución marginalista y no considerar el conflicto distributivo, la comprensión de la economía convencional sobre la cuestión agraria y los determinantes estructurales como resultado del libre juego de las fuerzas de mercado es inapropiada. Contrario a ello, las visiones críticas en argentina basaron su explicación en la teoría de la renta en la forma que fue presentada por los economistas clásicos como Ricardo y Marx. La interpretación hegemonicista destaca el rol del bloque hegemónico en la concentración territorial para la transformación de la renta del mercado internacional en renta agraria por los terratenientes como comportamiento maximizador. La interpretación productivista destaca la cualidad del suelo y su capacidad de funcionar como una técnica multiplicadora de trabajo como el elemento específico de la acumulación en la argentina. Las distintas interpretaciones tienen elementos comunes permitiendo relacionarlos en una interpretación conjunta.Al realizar un cálculo consistente con esta visión crítica para el periodo de la post converitividad, se observa un desempeño excepcional. Para el periodo 2002-2012 la renta fue equivalente al 4% del PBI, con un pico del 9% para la campaña 2007/08, casi diez veces más que el promedio de la década anterior. Este desempeño extraordinario fue el resultado del alza de los precios internacionales, la expansión frontera agrícola y la disminución de costos derivado del nuevo paquete tecnológico de siembra directa.
Palabras clave: Renta agraria , Estructura economica argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 211.6Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/115152
URL: http://edicionesdelccc.tiendas.coop/node/162
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Zeolla, Nicolás Hernán; La renta agraria en la determinación estructura económica argentina y una estimación Introducción de su magnitud; Ediciones del CCC; 2016; 72-113
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES