Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Carpio, María Belén

dc.contributor.author
Censabella, Marisa Ines

dc.contributor.other
Estrada Fernández, Zarina
dc.contributor.other
Arzápalo Marín, Ramón
dc.date.available
2020-09-24T17:22:01Z
dc.date.issued
2010
dc.identifier.citation
Carpio, María Belén; Censabella, Marisa Ines; Género y número en toba (flia. guaycurú, Argentina); Universidad de Sonora; 2010; 57-84
dc.identifier.isbn
978-607-7782-63-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/114755
dc.description.abstract
El género y el número constituyen sistemas gramaticales que expresan propiedades de los argumentos de los predicados. El “género” gramatical (o clase nominal) hace referencia a la clase a la que pertenece un nombre y es expresado en las formas que presentan otros elementos sintácticamente relacionados con él (Matthews 1997 en Comrie 1999). En este sentido, como plantea Corbett (1991), el género puede sobrepasar la distinción entre sexo masculino y femenino e incluir otros clasificadores nominales (animado/inanimado, animales domésticos/animales salvajes, forma, etc.). El “número” como categoría gramatical está compuesto por distintos valores (singular, plural, paucal, etc.) cuyo contraste es más importante que el número específico al que refieren (Corbett 2001). En toba, análisis previos permitieron observar que la asignación de género y número depende de criterios fonológicos, morfológicos y semánticos (Censabella 2004, 2005; Carpio 2004, 2007). En este trabajo, analizamos las relaciones sincrónicas de dependencia paradigmática entre los sistemas de género y número, es decir las relaciones que se establecen entre las elecciones disponibles en un sistema gramatical y las elecciones realizadas en el otro sistema gramatical (Aikhenvald y Dixon 1998), y los fenómenos de concordancia entre ambos sistemas. Prestamos especial atención a las relaciones entre las propiedades fonológicas del segmento final del nombre, la clase morfológica –en los nombres derivados– y la asignación de género y número. A su vez, consideramos la interacción de estos dos sistemas gramaticales en los pronombres personales libres y cómo se resuelve a través de la concordancia la conjunción de nombres masculinos y nombres femeninos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Sonora
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
GÉNERO
dc.subject
NÚMERO
dc.subject
CONCORDANCIA
dc.subject
TOBA (GUAYCURÚ)
dc.subject.classification
Lingüística

dc.subject.classification
Lengua y Literatura

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Género y número en toba (flia. guaycurú, Argentina)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-07-01T19:37:10Z
dc.journal.pagination
57-84
dc.journal.pais
México

dc.journal.ciudad
Hermosillo
dc.description.fil
Fil: Carpio, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Censabella, Marisa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
dc.conicet.paginas
281
dc.source.titulo
Estudios de lenguas amerindias 2: contribuciones al estudio de las lenguas originarias de América
Archivos asociados