Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"

Salamanca Villamizar, Carlos ArturoIcon ; Colombo, Pamela
Fecha de publicación: 10/2018
Editorial: Instituto de Desarrollo Económico y Social. Núcleo de Estudios sobre Memoria
Revista: Clepsidra
ISSN: 2362-2075
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

En este texto introductorio del número especial "Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina" que, junto con el número "Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina", constituye una unidad problemática acerca de los vínculos entre el terrorismo de Estado y las políticas espaciales. El interés por el aspecto constructivo de la violencia permite entender que el alcance de las políticas represivas no se limita a la mera destrucción, sino que la construcción y modificación de la misma infraestructura también ofrecen vías de acceso para comprender el alcance de las políticas llevadas a cabo por los regímenes autoritarios. Este texto introduce los artículos que a partir de casos de Argentina, Uruguay y Brasil, analizan algunos aspectos acerca de las políticas que los gobiernos militares tuvieron hacia los asentamientos informales y sus habitantes. En esta introducción presentamos las principales características que atraviesan las políticas que aquí se analizan: (i) Un rechazo por parte de los regímenes militares hacia las villas y los villeros que precede y excede a los gobiernos militares. (ii) La representación de las villas como un problema a resolver y no como síntoma de un proceso más amplio. (iii) La estigmatización de los habitantes de los asentamientos informales. (iv) La representación de los asentamientos informales como lugares malsanos y anómalos. (v) Un discurso moral de rechazo hacia las villas y los villeros que excede a las autoridades e involucra los medios de comunicación y otros sectores de la sociedad. Posteriormente, este texto introductorio identifica y desarrolla tres principales discusiones que aportan los trabajos que se presentan en el dossier: Primero, la larga duración y las formas heterogéneas en que se han construido los discursos gubernamentales y las políticas frente a los asentamientos informales. Segundo, las especificidades en las formas de erradicación y la dimensión destructiva de la violencia de Estado hacia los barrios populares. Tercero, la historicidad de los asentamientos populares desde la perspectiva de sus propios habitantes, lo que constituye un cambio de punto de observación, pero también de escala que habilita la pregunta por la densidad de las experiencias personales y colectivas de organización para la gestión popular del hábitat.
Palabras clave: ESPACIO , VIOLENCIA , MEMORIA , ASENTAMIENTOS INFORMALES , REGÍMENES AUTORITARIOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 176.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/114468
URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/14042
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Colombo, Pamela; Introducción a "Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias"; Instituto de Desarrollo Económico y Social. Núcleo de Estudios sobre Memoria; Clepsidra; 5; 10; 10-2018; 6-15
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES