Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Cicerón o Agustín: un nuevo concepto de Amicitia en la carta de Agustín a Marciano

Barenstein, JuliánIcon
Fecha de publicación: 07/2016
Editorial: Orden de San Agustín
Revista: Etiam
ISSN: 1851-2682
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ética

Resumen

De todos los escritores anteriores a Agustín que nos han dejado algún texto acerca de la amistad, cuatro son los que merecen nuestra atención. Nos referimos, pues, a Platón, Aristóteles, Cicerón y Séneca.1 Lo que nos lleva a tomar en cuenta los puntos de vista de estos autores no estriba sólo en el hecho de que se trate de filósofos, y más aun, de los más importantes entre los griegos, de un lado, y entre los latinos, de otro, sino en que el obispo de Hipona no construye su concepto de vera amicitia sobre la nada. Lo hace apoyado en los hombros de estos gigantes, cada uno de los cuales remite, a su vez, a los que le precedieron, ya sea por continuación o contraposición. Ahora bien, si es posible rastrear ciertas ideas de los cuatro autores en toda la obra de Agustín, en la epístola que aquí presentamos, el único de ellos mencionado explícitamente es Cicerón. Al Arpinate le debe, pues, su conversión a la filosofía, su lenguaje exquisito y, en general, su impecable manejo de la lengua latina. Se lo debe a la distancia, pero a una tal reducida por el arduo estudio y el asiduo contacto con las obras del filósofo republicano. Y más aun: si casi cinco siglos separan a Cicerón del Hiponense, ambos se sirvieron de los mismos cánones lingüísticos, sino para hablar, pues es dable pensar que el latín coloquial sufrió algunas modificaciones cualitativas durante esos cuatrocientos y tantos años, cuanto menos para escribir. El bello estilo de la prosa ciceroniana se encarnó en el pecho de Agustín, y con ella, además, llegó a palpitar allí todo lo que aquél gran orador podía tener de cristiano. De un cristianismo, desde ya, avant la lettre, uno tal que también y más fácilmente Agustín adivina en Séneca. Empero, abstengámonos de decir ahora algo más. Veamos, sin dilación, qué dijo sobre la amistad cada uno de estos filósofos.
Palabras clave: Agustín , Cicerón , Séneca , Amistad
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.217Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/114058
URL: https://issuu.com/bibcisao/docs/etiam_x/112
URL: https://4e1e1fe5-8621-44d5-a27c-7a668c3797f4.filesusr.com/ugd/4941df_c829aabb480
URL: https://www.bibcisao.com/etiam
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Barenstein, Julián; Cicerón o Agustín: un nuevo concepto de Amicitia en la carta de Agustín a Marciano; Orden de San Agustín; Etiam; 9; x; 7-2016; 111-128
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES