Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El desarrollo de la urbanización informal en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (noroeste argentino)

Título del libro: La ciudad (re) negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas

Boldrini Peralta, Paula LucianaIcon ; Malizia, MatildeIcon
Otros responsables: Cravino, Maria CristinaIcon
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-630-374-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

La provincia de Jujuy, al igual que las demásprovincias argentinas, ha atravesado en las últimas décadas por diversastransformaciones socio-económicas que impactaron de diferentes maneras en supoblación. Ante este panorama el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (GSSJ) acuñóun significativo conjunto de urbanizaciones informales(UI) que han asumido un fuerte protagonismo en la configuración de la ciudad. Lasparticularidades del desarrollo de estos asentamientos hicieron del caso jujeñoun testimonio especial del proceso llevado adelante por las UI en nuestro país. El desarrollo del aglomerado GSSJ no escapa alcontexto mundial de globalización que, de acuerdo con García Canclini (1995)constituye un proceso de fraccionamiento articulado del mundo y su posteriorrecomposición, que no deviene en una situación de homogeneización sino en unreordenamiento de las diferencias y desigualdades, pero sin eliminarlas. Eneste contexto la provincia de Jujuy quedó ubicada en una posición periférica, tantode América Latina como de Argentina y dependiente de un sistema de intercambiosdesiguales dispersos. De este modo la ampliación de la brecha que separa a losgrupos de mayores y menores ingreso se ha profundizado, dando lugar adiferentes dinámicas que modifican las fronteras/barreras internas de la ciudady con ello los distintos usos que se hacen de la misma. Históricamente los sectores populares hanquedado excluíos de los planes de vivienda ofrecidos por el Instituto deVivienda y Urbanismo de la Provincia de Jujuy (IVUJ), en tanto no cumplieron conlos requisitos que esa institución exige para el acceso a las mismas(principalmente una situación laboral estable). De este modo estos grupos al nopoder acceder mediante mecanismos formales a la compra de un lote y a lavivienda propia debido a los elevados costos relativos de las mismas enrelación con sus escasos ingresos, conformaron paulatinamente importantes movimientossociales que influyen en el desarrollo cotidiano de la política pública, sobretodo en lo que se refiere a aspectos habitacionales. La puesta en práctica dediferentes patrones auto-organizativos les permitió acceder a cupos deviviendas públicas, e incluso a construirlas a través de cooperativas detrabajo. Como explica Battezzati (2014), en la última década se conformó unamatriz particular en la cual los movimientos sociales se reconfiguraron yconcentraron, principalmente bajo la órbita de la organización barrial TupacAmaru,con un papel protagónico en la ejecución de las políticas públicas del período. Teniendo en cuenta este contexto cabría preguntarseentonces ¿cómo fue el proceso histórico de conformación y consolidación de losasentamientos informales en el aglomerado GSSJ?, ¿cuál ha sido el carácterestructural del procesos de urbanización informal en el aglomerado?, ¿qué particularidadesadquirió este fenómeno en la última década?,¿cuál es la situación actual deestos asentamientos?
Palabras clave: URBANIZACION INFORMAL , GRAN SAN SALVADOR DE JUJUY , DESIGUALDAD , CIUDADES INTERMEDIAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.908Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/114035
URL: https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/la-ciudad-renegada/
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - NOA SUR)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Boldrini Peralta, Paula Luciana; Malizia, Matilde; El desarrollo de la urbanización informal en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (noroeste argentino); Universidad Nacional de General Sarmiento; 2018; 150-179
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Mercado informal del suelo urbano en Córdoba
    Título del libro: La ciudad (re)negada: Aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas
    Ferrero, Aurelio Antonio ; Rebord, Gustavo; Astesano, Cristina; Mulatero Bruno, Daniela - Otros responsables: Cravino, Maria Cristina - (Universidad Nacional de General Sarmiento, 2018)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES