Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

La teoría de la selección natural: Una exploración metacientífica

Ginnobili, SantiagoIcon
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes
ISBN: 978-987-558-521-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

Resumen

Si bien la teoría de la selección natural es una de las teorías que resulta más fácil de entender y explicar de la ciencia contemporánea, existe una infinidad de desacuerdos acerca de su naturaleza y estructura. Los autores, tanto biólogos como filósofos de la ciencia, no sólo no coinciden acerca de si la teoría de la selección natural ofrece algún tipo de explicación peculiar o si se trata de una teoría de las mismas características que otras teorías de la biología u otras disciplinas científicas, sino que ni siquiera acuerdan en cuáles son sus conceptos fundamentales. Esta cuestión no interesa únicamente al filósofo de la ciencia preocupado por la cuestión de la estructura de las teorías científicas (cuestión en sí misma interesante), sino que influye sobre una serie de disputas que se dan tanto en la filosofía (p. e. la cuestión de la cientificidad o la presunta tautologicidad de la teoría), como disputas en el mismo seno de la biología (como la polémica acerca del adaptacionismo o de la unidad de selección). Frente a esta situación, adoptaré una doble estrategia. Por un lado, tomaré la metateoría semanticista estructuralista como punto de vista. La falta de consenso viene dada en muchos casos por la tendencia actual en las filosofías especiales de la ciencia a renegar de marcos metateóricos abarcantes que sirvan de guía en la reconstrucción. El objetivo principal autoimpuesto por los que llevan adelante este programa de reconstruir teorías desde el marco estructuralista los ha llevado a elaborar su marco conceptual de modo que se ha vuelto con el tiempo sutil y potente. Ninguna metateoría disponible es tan sofisticada y fructífera. Como segunda estrategia, frente a la disparidad conceptual de los diferentes acercamientos, y la gran cantidad de cuestiones involucradas en las discusiones acerca de la selección natural, considero razonable reconstruirla en su origen, tal como fue presentada por Charles Darwin. Una vez logrado esto, discutiré la forma y el lugar que adopta la teoría en la biología contemporánea. Una vez realizada esta tarea, y tomando como base la reconstrucción realizada, discutiré su estatus de cientificidad, el tipo de explicaciones que brinda, la cuestión del adaptacionismo y de la unidad de selección. También realizaré algunas consideraciones interesantes, más generales, acerca de la estructura de la teoría de la evolución en general y sobre el papel de los conceptos funcionales en la biología.
Palabras clave: SELECCIÓN NATURAL , DARWIN , EXPLICACIÓN FUNCIONAL , ESTRUCTURALISMO METATEÓRICO , GENÉTICA DE POBLACINES , FILOSOFÍA DE LA CIENCIA , UNIDAD DE SELECCIÓN , EVOLUCIÓN CULTURAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 7.217Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/113956
URL: https://ediciones.unq.edu.ar/425-la-teoria-de-la-seleccion-natural.html
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Ginnobili, Santiago; La teoría de la selección natural: Una exploración metacientífica; Universidad Nacional de Quilmes; 1; 2018; 255
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES