Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Desarrollo de la empatia y su relacion con la prosocialidad: algunas estrategias de intervención en emociones positivas y prosocialidad

Título del libro: Desarrollo prosocial en las aulas: propuestas para la intervención

Richaud, Maria CristinaIcon
Otros responsables: Mestre, María Vicenta; Samper García, Paula; Tur Porcar, Ana María
Fecha de publicación: 2014
Editorial: Tirant Humanidades
ISBN: 9788416062300
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Psicología

Resumen

La empatía es una habilidad indispensable para los seres humanos cuya vida transcurre en contextos sociales complejos. La naturaleza social del ser humano hace que el reconocimiento y la comprensión de los estados mentales de los demás, así como la capacidad de compartir esos estados mentales y responder a ellos de modo adecuado, sean tanto o más importantes que la capacidad de comprender y responder adecuadamente a los contextos naturales no sociales ( López, Arán & Richaud, en prensa). Hoffman (2000) sugirió que la empatía no era simplemente un constructo multidimensional, sino que representa un proceso de desarrollo que progresa desde la mímica automática (Iacoboni, 2009) hasta el procesamiento cognitivo que supone la habilidad de imaginar la experiencia de otro. Más recientemente Decety y Jackson (2004) y Decety y Moriguchi (2007) demostraron que determinada actividad cerebral se asociaba a cuatro componentes de la empatía, subjetivamente experimentados. Como resultado Decety y Jackson (2004) presentan un modelo que tiene en cuenta el componente afectivo y el componente cognitivo de la empatía y afirman que mientras que reflejar la emoción de otro es un proceso básico que puede ocurrir sin intervención de la conciencia, los procesos que caracterizan a la empatía humana, como la toma de perspectiva y la autorregulación, requieren de un procesamiento controlado.
Palabras clave: EMPATIA , PROSOCIALIDAD , EMOCIONES POSITIVAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 109.6Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/113146
URL: https://editorial.tirant.com/es/libro/desarrollo-prosocial-en-las-aulas-propuest
Colecciones
Capítulos de libros(CIIPME)
Capítulos de libros de CENTRO INTER. DE INV. EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXP. "DR. HORACIO J.A RIMOLDI"
Citación
Richaud, Maria Cristina; Desarrollo de la empatia y su relacion con la prosocialidad: algunas estrategias de intervención en emociones positivas y prosocialidad; Tirant Humanidades; 2014; 299-315
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES