Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Multitud

Título del libro: Figuras del discurso: exclusión, filosofía y política

Fernández Peychaux, Diego AlejandroIcon
Otros responsables: Villegas, Armando; Talavera, Natalia; Monroy, Roberto
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Universidad Autónoma del Estado de Morelos
ISBN: 978-607-8450-67-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

Resumen

En el presente texto me propongo analizar la metáfora de la "multitud" empleada por Thomas Hobbes. Más concretamente, busco interrogar el modo en el que la invocación de la multitud contribuye a realizar una práctica política de exclusión. La particularidad de la metáfora hobbesiana radica en no referir al "pueblo bajo" sino a la muchedumbre heterogénea compuesta, bien por vanidosos aristócratas, bien por indignados campesinos.  Ante lo cual, la lectura más arraigada afirma que la contraposición de la metáfora de la multitud con la de pueblo en De cive o la del soberano en Leviathan no solo alegorizan la unificación de las voluntades de la multitud en el pueblo o el soberano, sino también, y especialmente, "excluyen" la subjetividad política por fuera de los límites precisos de la "voluntad  unitaria" del soberano representante.[...]A continuación procedo a desarrollar el argumento en los siguientes apartados. En el primero ("Elocuencia y autocensura") señalo que la incorporación del materialismo hobbesiano al análisis de la metáfora de multitud permite observar cómo toda exclusión involucra una forma de autocensura. Luego, en el segundo apartado ("Memoria, poder y acto") sostengo que esa inscripción del agente en un contexto de heteronomía crea las condiciones de posibilidad para la acción. Por último, en el tercer apartado ("Metáforas e interpretación") retomo la pregunta por la posibilidad de clausurar la interpretación de las metáforas. Lo cual, atendiendo a lo expresado en los apartados anteriores, supone indagar la posibilidad de clausurar o detener el sentido. Al efecto, indico cómo la denuncia del "absurdo" en Hobbes supone dicha operación, pero, al mismo tiempo el reconocimiento de su futilidad.
Palabras clave: MULTITUD , HOBBES , RETÓRICA , MATERIALISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.626Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/112008
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Fernández Peychaux, Diego Alejandro; Multitud; Universidad Autónoma del Estado de Morelos; 2016; 253-278
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES