Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El cine de Alejandro Agresti, la dictadura y el presente

Título del libro: Narrativas del terror y de la desaparición en América Latina

Zylberman, Lior AlejandroIcon
Otros responsables: Feierstein, Liliana RuthIcon ; Zylberman, Lior AlejandroIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Universidad Nacional de Tres de Febrero
ISBN: 978-987-1889-78-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

Desde fines de 1983 hasta nuestros días, la cinematografía argentina se ha caracterizado por producir, con calidad artística diversa pero en forma constante, películas que narran los crímenes perpetrados por la última dictadura militar. La diversidad de títulos y modalidades ficción o documental que superan los varios centenares,1 han sido realizadas pordiversos directores, algunos más comprometidos públicamente con la temática,otros quizá por moda u oportunismo. Dentro de ese primer grupo se destaca la filmografía de Alejandro Agresti, un director que ha dedicado gran parte de su carrera a afrontar el genocidio practicado por el Proceso de Reorganización Nacional.En el presente escrito me dedicaré a pensar su filmografía como un importante intento de elaboración, reflexión, indagación y advertencia sobre los efectos del genocidio. En películas como El amor es una mujer gorda (1987), Boda secreta (1989), El acto en cuestión (1993),Buenos Aires Viceversa (1996) o Un mundo menos peor (2004) dicho director ensayó, una y otra vez, diversas formas de llevar a la pantalla los efectos del genocidio, ya sea a través del melodrama, de la metáfora,la alegoría o apelando a distintos recursos como la ironía, el humor y elementos fantásticos que bordean el realismo mágico. De este modo,tomaré la película con la que Agresti inaugura su ciclo, El amor es una mujer gorda, y con la que, provisoriamente, lo cierra, Un mundo menos peor. Asimismo, por medio de estas dos películas se pondrá en diálogo a toda su filmografía.
Palabras clave: GENOCIDIO , CINE , DICTADURA , ALEJANDRO AGRESTI
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 98.65Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/111136
URL: http://eduntref.com.ar/magento/narrativas-del-terror-y-la-desaparicion-en-americ
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Zylberman, Lior Alejandro; El cine de Alejandro Agresti, la dictadura y el presente; Universidad Nacional de Tres de Febrero; 2016; 83-96
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES