Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Jiménez, Cristina Marisol

dc.contributor.author
Vattuone, Marta Amelia

dc.contributor.author
Sampietro, Diego Alejandro

dc.date.available
2020-08-05T16:54:24Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Jiménez, Cristina Marisol; Vattuone, Marta Amelia; Sampietro, Diego Alejandro; Metabolitos Antifúngicos de Plantas Argentinas:Utilidad en el control de Fusarium; Editorial Académica Española; 2016; 208
dc.identifier.isbn
978-3-8417-5326-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/110921
dc.description.abstract
Los hongos fitopatógenos son responsables del 70 % de lasenfermedades que padecen las plantas cultivadas, invirtiéndoseanualmente alrededor de U$S 6.000 millones por año en el controlde los mismos. Entre ellos se destacan las especies de Fusariumcausantes de podredumbres de espiga en cereales, responsablesde contaminar los granos con micotoxinas tóxicas para humanos yanimales. Nuevos antifúngicos son necesarios para combatir estasenfermedades tanto en pre como en postcosecha. Plantasautóctonas del noroeste argentino utilizadas en medicina popularpueden proveer soluciones a este problema. En este trabajo, seinvestigó la actividad antifúngica de extractos (infusión, decocción ytintura) de partes aéreas de las especies Zuccagnia punctata,Larrea divaricata y Larrea cuneifolia sobre hongos del géneroFusarium (F. verticillioides, F. graminearum sensu stricto, F. boothii,F. meridionale, F. thapsinum) responsables de podredumbres enespigas de cereales. Posteriormente se aislaron e identificaronconstituyentes antifúngicos, caracterizándose la bioactividad ytoxicidad de los mismos al ser ensayados solos y en mezclas conxenobióticos comerciales. La mayor actividad antifúngica seobservó en las tinturas, presentando las de L. divaricata [CI50 =0,12-0,27 mg ES (extracto seco)/ml] y L. cuneifolia (CI50 = 0,15-0,28mg ES/ml) mayor actividad que la de Z. punctata (CI50 = 0,23-0,77mg ES/ml). Sin embargo, la tintura de Z. punctata presentó menortoxicidad en ensayos de A. salina y mayores índices de selectividad(IS) antimicrobiana hacia Fusarium que las especies de Larrea.Estos resultados condujeron al aislamiento e identificación de los antifúngicos presentes en la tintura de Z. punctata. Susconstituyentes se separaron por partición secuencial con éter etílico,acetato de etilo y metanol. Ensayos de microdilución indicaron quela fracción etérea de la tintura era la única con actividad antifúngica.Los constituyentes de la misma se separaron mediantecromatografía en columna de sílica gel, cromatografía líquida dealta presión, y cromatografía gaseosa. Las moléculas antifúngicasse caracterizaron mediante espectrofotometría UV-Vis, yespectrometría de masas, identificándose a 2´,4´-dihidroxichalcona,2´,4´-dihidroxi-3´-metoxichalcona y 7-hidroxi-3´,4´-dimetoxiflavona.La relación CFM/CIM100 obtenida para la fracción etérea y susconstituyentes aislados sugiere que tanto la primera como lossegundos inhibieron el crecimiento de Fusarium por efecto biocida.En contraste con este resultado, la inhibición provocada por elpiraclostrobin y el epoxiconazol (antifúngicos comercialesusualmente utilizados en agricultura) fue fungistática en un ampliorango de concentraciones y únicamente biostática en el caso depreservantes de grado alimenticio (sorbato de sodio, propionato decalcio y benzoato de sodio). Ensayadas en mezclas conxenobióticos, las chalconas demostraron interactuar sinérgicamentecon piraclostrobin y los preservantes de grado alimenticio, yaditivamente con el epoxiconazol. Las chalconas ejercieron suacción antifúngica por un mecanismo diferente al de losxenobióticos ensayados. Los valores de FICI fueron más bajos paralas mezclas que contenían 2´,4´-dihidroxi-3´-metoxichalcona,sugiriendo que su mayor lipofilicidad potenció el efecto antifúngicode los xenobióticos. Las mezclas de chalconas con las sales deácidos orgánicos no fueron tóxicas sobre los nauplios de A. salina y presentaron altos IS, lo cual indica que podrían ser utilizadas comoaditivos de preservantes de grado alimenticio, permitiendo ademásreducir las dosis de xenobióticos utilizadas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Editorial Académica Española

dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
FUSARIUM CAUSANTES DE PODREDUMBRES EN CEREALES
dc.subject
PLANTAS AUTOCTONAS DEL NOA
dc.subject
CONSTITUYENTES ANTIFUNGICOS
dc.subject
PRESERVANTES DE GRADO ALIMENTICIO
dc.subject.classification
Biotecnología Agrícola y Biotecnología Alimentaria

dc.subject.classification
Biotecnología Agropecuaria

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Metabolitos Antifúngicos de Plantas Argentinas:Utilidad en el control de Fusarium
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2020-06-23T14:17:39Z
dc.journal.pagination
208
dc.journal.pais
Alemania

dc.journal.ciudad
Saarbrücken
dc.description.fil
Fil: Jiménez, Cristina Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales. Cátedra de Fitoquímica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Vattuone, Marta Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales. Cátedra de Fitoquímica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Sampietro, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales. Cátedra de Fitoquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eae-publishing.com/catalog/details/store/ru/book/978-3-8417-5326-7/metabolitos-antif%C3%BAngicos-de-plantas-argentinas?search=metabolitos
Archivos asociados

Tamaño:
10.79Mb
Formato:
PDF