Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Metabolitos Antifúngicos de Plantas Argentinas:Utilidad en el control de Fusarium

Jiménez, Cristina MarisolIcon ; Vattuone, Marta AmeliaIcon ; Sampietro, Diego AlejandroIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Editorial Académica Española
ISBN: 978-3-8417-5326-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biotecnología Agrícola y Biotecnología Alimentaria

Resumen

Los hongos fitopatógenos son responsables del 70 % de lasenfermedades que padecen las plantas cultivadas, invirtiéndoseanualmente alrededor de U$S 6.000 millones por año en el controlde los mismos. Entre ellos se destacan las especies de Fusariumcausantes de podredumbres de espiga en cereales, responsablesde contaminar los granos con micotoxinas tóxicas para humanos yanimales. Nuevos antifúngicos son necesarios para combatir estasenfermedades tanto en pre como en postcosecha. Plantasautóctonas del noroeste argentino utilizadas en medicina popularpueden proveer soluciones a este problema. En este trabajo, seinvestigó la actividad antifúngica de extractos (infusión, decocción ytintura) de partes aéreas de las especies Zuccagnia punctata,Larrea divaricata y Larrea cuneifolia sobre hongos del géneroFusarium (F. verticillioides, F. graminearum sensu stricto, F. boothii,F. meridionale, F. thapsinum) responsables de podredumbres enespigas de cereales. Posteriormente se aislaron e identificaronconstituyentes antifúngicos, caracterizándose la bioactividad ytoxicidad de los mismos al ser ensayados solos y en mezclas conxenobióticos comerciales. La mayor actividad antifúngica seobservó en las tinturas, presentando las de L. divaricata [CI50 =0,12-0,27 mg ES (extracto seco)/ml] y L. cuneifolia (CI50 = 0,15-0,28mg ES/ml) mayor actividad que la de Z. punctata (CI50 = 0,23-0,77mg ES/ml). Sin embargo, la tintura de Z. punctata presentó menortoxicidad en ensayos de A. salina y mayores índices de selectividad(IS) antimicrobiana hacia Fusarium que las especies de Larrea.Estos resultados condujeron al aislamiento e identificación de los antifúngicos presentes en la tintura de Z. punctata. Susconstituyentes se separaron por partición secuencial con éter etílico,acetato de etilo y metanol. Ensayos de microdilución indicaron quela fracción etérea de la tintura era la única con actividad antifúngica.Los constituyentes de la misma se separaron mediantecromatografía en columna de sílica gel, cromatografía líquida dealta presión, y cromatografía gaseosa. Las moléculas antifúngicasse caracterizaron mediante espectrofotometría UV-Vis, yespectrometría de masas, identificándose a 2´,4´-dihidroxichalcona,2´,4´-dihidroxi-3´-metoxichalcona y 7-hidroxi-3´,4´-dimetoxiflavona.La relación CFM/CIM100 obtenida para la fracción etérea y susconstituyentes aislados sugiere que tanto la primera como lossegundos inhibieron el crecimiento de Fusarium por efecto biocida.En contraste con este resultado, la inhibición provocada por elpiraclostrobin y el epoxiconazol (antifúngicos comercialesusualmente utilizados en agricultura) fue fungistática en un ampliorango de concentraciones y únicamente biostática en el caso depreservantes de grado alimenticio (sorbato de sodio, propionato decalcio y benzoato de sodio). Ensayadas en mezclas conxenobióticos, las chalconas demostraron interactuar sinérgicamentecon piraclostrobin y los preservantes de grado alimenticio, yaditivamente con el epoxiconazol. Las chalconas ejercieron suacción antifúngica por un mecanismo diferente al de losxenobióticos ensayados. Los valores de FICI fueron más bajos paralas mezclas que contenían 2´,4´-dihidroxi-3´-metoxichalcona,sugiriendo que su mayor lipofilicidad potenció el efecto antifúngicode los xenobióticos. Las mezclas de chalconas con las sales deácidos orgánicos no fueron tóxicas sobre los nauplios de A. salina y presentaron altos IS, lo cual indica que podrían ser utilizadas comoaditivos de preservantes de grado alimenticio, permitiendo ademásreducir las dosis de xenobióticos utilizadas.
Palabras clave: FUSARIUM CAUSANTES DE PODREDUMBRES EN CEREALES , PLANTAS AUTOCTONAS DEL NOA , CONSTITUYENTES ANTIFUNGICOS , PRESERVANTES DE GRADO ALIMENTICIO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 10.79Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/110921
URL: https://www.eae-publishing.com/catalog/details/store/ru/book/978-3-8417-5326-7/m
Colecciones
Libros(CCT - NOA SUR)
Libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Jiménez, Cristina Marisol; Vattuone, Marta Amelia; Sampietro, Diego Alejandro; Metabolitos Antifúngicos de Plantas Argentinas:Utilidad en el control de Fusarium; Editorial Académica Española; 2016; 208
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES