Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Periodistas y policías: Sherlock Holmes. Revista semanal ilustrada, 1911-1913

Título del libro: Policías escritores, delitos impresos: Revistas policiales en América del Sur, siglos XIX y XX

Albornoz, MartínIcon
Otros responsables: Galeano, Diego Antonio; Bretas, Marcos Luiz
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Teseo
ISBN: 978-987-42-3023-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

El 4 de julio de 1911 hizo su aparición en la arena del periodismo porteño Sherlock Holmes. Revista semanal ilustrada. Desde su declaración de principios, la revista buscó hacer explícita la que consideraba su vocación novedosa: cubrir de forma continua y detallada toda la franja la narrativa del crimen, la cual se asumía era de un interés creciente. Pero no sólo eso. La revista prometía, además, recalar en todas las incidencias de la vida policial metropolitana, hacer pesquisas propias y complementar sus contenidos con una profusa reseña gráfica. Ésta última, vertebrada a partir de fotografías y grabados de alto rendimiento visual tanto en la ilustración de sus portadas, como en la de sus crónicas.Durante sus dos años de ininterrumpida existencia, Sherlock Holmes, en su afán por lograr atraer el interés de un público lector cada vez más amplio, dedicó un considerable espacio de sus a las zonas más espectaculares del mundo del delito: grandes crímenes, terrorismo anarquista, falsificación de dinero, el juego y los tatuados, entre otras encarnaciones. Esta constante fascinación cohabitó, desde un primer momento, con secciones especialmente dedicadas a las carreras de caballos y al teatro. Mostrando una gran sensibilidad frente a los consumos de masas la revista incluiría de forma cada vez más asidua informaciones vinculadas al fútbol. Si bien Sherlock Holmes estuvo inserta plenamente dentro del dinámico circuito comercial de la prensa ilustrada porteña, número tras número, el semanario evidenció una fluida relación con la cultura policial en un sentido amplio a la que además buscó dar forma. Primero, porque, como diversos artículos ponían de manifiesto, las reconstrucciones de los dramas urbanos requerían zonas de contacto e interacción fluidas entre los agentes y los periodistas. Los innumerables faits divers que dan el tono a la revista suicidios, accidentes, explosiones, caos vehicular o pequeñas tragedias domésticas, entre otros hizo de la calle, las seccionales y del Departamento Central de la Policía el escenario de ese vínculo.En segundo lugar, Sherlock Holmes recuperó, como una de sus zonas de interés primordial, la preocupación de dejar registro de la diaria actividad policial. Por una parte, a lo largo de sus dos años de existencia, la revista intentó reivindicar gran parte del quehacer cotidiano de la institución. De forma permanente, con títulos como En la comisaría 20, Comisarías seccionales: la 23, se hacían pequeñas peregrinaciones periodísticas a distintas seccionales de la ciudad, a la vez que se caracterizaba a los policías que cumplían funciones en ella. Esos testimonios se combinaron con la divulgación de tecnologías de identificación, un constante elogio de los policías caídos en el cumplimiento del deber, los viejos servidores y un interés singular por las zonas consideradas más curiosas de la actualidad policial. Por último, el semanario reinterpretó a su modo el género de la escritura policial, que ya gozaba para ese entonces de una sólida tradición en Buenos Aires, incluyendo pequeños fragmentos biográficos, muchos de ellos firmados con pseudónimos del estilo comisario jubilado o memorias de un comisario judicial?.Esta enorme voluntad por dignificar y humanizar la tarea policial, convivió no pocas veces con ciertas tensiones con el espíritu detectivesco, implícito desde el nombre de la revista. En no pocas ocasiones, sus reporteros y colaboradores desplegaron su propia capacidad intuitiva y de detección exitosamente, frente a crímenes que según también se informaba la policía había sido incapaz de resolver. Las existosas pesquisas particulares de Sherlock Holmes, implicaron echar sombra a esa misma institución que buscaba reivindicar. Extremadamente esquiva en datos concretos que permitan reconstruir su dinámica editorial y del elenco sus colaboradores, se sabe que la revista estaba dirigida por Juan Clara y que alcanzó a publicar cincuenta mil ejemplares. Sin embargo, es posible al menos cartografiar parte de su staff y referencias literarias, tanto locales como del exterior. Justamente uno de los propósitos del artículo es recomponer los rasgos de la revista en el entrecruzamiento de los avatares de la vida urbana, la vida cotidiana de la institución policial y las transformaciones del periodismo porteño.
Palabras clave: Policía , Prensa , Revista Sherlock Holmes
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 981.2Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/110744
URL: https://www.teseopress.com/policiasescritores/
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Albornoz, Martín; Periodistas y policías: Sherlock Holmes. Revista semanal ilustrada, 1911-1913; Teseo; 2016; 325-353
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro La revista Detective de la Policía de Investigación, Identificación y Pasaportes de Chile (Santiago, 1934-1937)
    Título del libro: Policias escritores, delitos impresos: Revistas policiales en América del Sur
    Rodríguez Morales, Teresita de Jesús - Otros responsables: Galeano, Diego Antonio Bretas, Marcos Luiz - (Teseo, 2019)
  • Capítulo de Libro Un signo de ilustración en las pampas. La revista de la policía bonaerense en torno al 900
    Título del libro: Policías escritores, delitos impresos: Revistas policiales en América del Sur
    Berardi, Pedro Alberto - Otros responsables: Galeano, Diego Antonio Bretas, Marcos Luiz - (Teseo, 2016)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES