Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Caiafa, César Federico  
dc.contributor.author
Lew, Sergio Eduardo  
dc.date.available
2020-07-23T17:24:46Z  
dc.date.issued
2020-06  
dc.identifier.citation
Caiafa, César Federico; Lew, Sergio Eduardo; ¿Qué es la Inteligencia Artificial?; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Radioastronomía; Boletín Radio@stronómico; 69; 6-2020; 1-7  
dc.identifier.issn
1669-7871  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/110093  
dc.description.abstract
Muy probablemente, el lector haya descubierto el término Inteligencia Artificial (IA) a través de la literatura fantástica o producciones cinematográficas que, frecuentemente, aluden a un futuro dominado por la tecnología y plagado de robots humanoides. Sin duda, esas obras de ciencia ficción estuvieron inspiradas en discusiones científicas iniciadas a partir de mediados del siglo XX con la aparición de las primeras computadoras y con la idea de que éstas pudieran imitar, y hasta superar, las habilidades intelectuales de los humanos. No es casual que Isaac Asimov, autor del libro de ciencia ficción pionero en IA publicado en 1950: ?Yo, Robot? (Asimov, 2001), fuera profesor de la Universidad de Boston, doctorado en Química, cuyo desempeño en la academia le permitió estar al tanto de los avances en las por entonces florecientes ciencias de la computación. Si bien en el pasado reciente la IA pertenecía casi exclusivamente al mundo de la ciencia ficción o era materia de estudio de un puñado de científicos, durante los últimos años hemos comenzado a familiarizarnos con este término que ya forma parte de nuestra vida cada día. Nuestros teléfonos celulares están dotados de IA, nos sugieren itinerarios óptimos, nos recomiendan artículos para comprar y nos identifican en una fotografía tomada por un contacto en una red social, entre otras acciones cotidianas. La IA, ha dejado de ser una idea futurística para formar parte de nuestras vidas, además de tener un rol relevante en el desarrollo de la ciencia moderna. Nos permite descubrir inteligentemente nuevas drogas para tratamientos de enfermedades, ayuda a los médicos a diagnosticar enfermedades a partir de imágenes, asiste a los astrónomos en el análisis de grandes volúmenes de datos para validar nuevas teorías científicas, entre otras aplicaciones a la ciencia. Pero ¿de qué hablamos exactamente cuando nos referimos a la IA? En este breve artículo, se cuenta brevemente la historia de esta tecnología con una introducción a sus principios fundamentales y utilidades.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Radioastronomía  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Inteligencia Artificial  
dc.subject
Machine Learning  
dc.subject
Redes Neuronales  
dc.subject.classification
Ciencias de la Información y Bioinformática  
dc.subject.classification
Ciencias de la Computación e Información  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
¿Qué es la Inteligencia Artificial?  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2020-07-20T20:12:57Z  
dc.journal.number
69  
dc.journal.pagination
1-7  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Caiafa, César Federico. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lew, Sergio Eduardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina  
dc.journal.title
Boletín Radio@stronómico  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iar.unlp.edu.ar/boletin/que-es-la-inteligencia-artificial/