Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El valor adaptativo de las emociones positivas: una mirada al funcionamiento psicológico de los niños pobres

Título: The adaptive value of positive affect: a look at children’s psychological behaviour under extreme poverty
Oros, Laura BeatrizIcon
Fecha de publicación: 12/2009
Editorial: Sociedad Interamericana de Psicología
Revista: Revista Interamericana de Psicología
ISSN: 0034-9690
e-ISSN: 2329-4795
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Psicología especial

Resumen

 
La pobreza expone a los niños a numerosos factores de riesgo que comprometen su calidad de vida y funcionamiento psicológico. La evidencia empírica indica mayor fragilidad emocional, menor desempeño intelectual y peor ejecución académica en niños que se desarrollan en situación de pobreza extrema. Sin embargo, el daño potencial ocasionado por todas las situaciones que se vinculan con la pobreza no es inevitable ni irreversible. Existen también factores protectores que amortiguan el impacto de las diferentes clases de deprivación a las que están expuestos estos niños. Las emociones positivas pueden contrarrestar e incluso prevenir los efectos nocivos que acarrean las vivencias derivadas de la pobreza. El propósito de este trabajo es examinar cuatro argumentos acerca de la importancia y utilidad que podría tener la promoción de emociones positivas. Las mismas pueden optimizar el funcionamiento de los niños pobres porque (a) favorecen una apreciación más saludable de las dificultades y (b) un afrontamiento más funcional de las mismas, (c) incrementan aspectos cognitivos involucrados en la prevención del fracaso académico y (d) fomentan actitudes más tolerantes y persistentes ante las frustraciones.
 
Poverty exposes children to a series of risk factors which threaten their quality of life and psychological functioning. Empirical evidence suggests that children who grow and develop in extreme poverty are more emotionally fragile, their intellectual performance is poorer, and have lower grades. However, potential damage due to extreme poverty is not inevitable nor irreversible. There are also protective factors which buffer the impact of different kinds of needs to which these children are exposed. Positive affect can counteract and even prevent harmful effects of living in extreme poverty. The purpose of our study is to examine four arguments on the importance and usefulness of promoting positive affect. These emotions optimize the way children function because (a) they encourage a healthier perspective on problems as well as (b) healthier coping skills, (c) they increase cognitive aspects which help prevent academic failure, and (d) they foster a more tolerant and persistent attitude when coping with frustration.
 
Palabras clave: AFECTOS POSITIVOS , NIÑEZ , POBREZA , INTERVENCIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 374.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/108783
URL: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412891010&idp=1&cid=1247
URL: https://journal.sipsych.org/index.php/IJP
Colecciones
Articulos(CIIPME)
Articulos de CENTRO INTER. DE INV. EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXP. "DR. HORACIO J.A RIMOLDI"
Citación
Oros, Laura Beatriz; El valor adaptativo de las emociones positivas: una mirada al funcionamiento psicológico de los niños pobres; Sociedad Interamericana de Psicología; Revista Interamericana de Psicología; 43; 2; 12-2009; 288-296
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES