Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Vezub, Julio Esteban

dc.contributor.other
Blanco, Pablo

dc.date.available
2020-06-11T16:03:18Z
dc.date.issued
2013
dc.identifier.citation
Vezub, Julio Esteban; Los mapuche-tehuelches y las revoluciones de independencia latinoamericanas; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2013; 53-72
dc.identifier.isbn
978-987-1937-21-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/107295
dc.description.abstract
Presentado originalmente en Las jornadas convocadas por organizaciones mapuches y la Universidad (14 de mayo de 2010, UNPSJB, Trelew), este capítulo propone una perspectiva histórica sobre las revoluciones de independencia en los bordes del imperio español, indagando un tema generalmente restringido a la historia política clásica. Después de repasar los ejes de la discusión historiográfica sobre el Bicentenario, el trabajo se concentra en cómo percibieron y vivieron el colonialismo y la ruptura revolucionaria los mapuche-tehuelches, de qué forma sus acciones determinaron los cambios. Se accede a estos enfoques a través de la correspondencia escrita por los caciques patagónicos del siglo XIX y mediante las crónicas de Luis de la Cruz y Pedro Andrés García, españoles-americanos que incursionaron las pampas en 1806 y 1810 respectivamente. Se repasa la cartografía histórica para mostrar la autonomía de Pampa, Patagonia y Araucanía, que desmiente las atribuciones territoriales con que fueron educadas generaciones de argentinos y chilenos, lo que resalta el papel de los jefes mapuches como nation builders, según la conocida expresión de Kristine Jones. La lectura desde una región periférica incluye la pregunta por los sentidos de la conmemoración del Bicentenario en el plano de los valores y las políticas de la memoria, tanto para los mapuche-tehuelches como para la población no originaria, y las tensiones que acarrean estas visiones con las perspectivas académicas de la actualidad.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
HISTORIOGRAFÍA
dc.subject
BICENTENARIO
dc.subject
IDENTIDAD
dc.subject
MEMORIA
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias

dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Los mapuche-tehuelches y las revoluciones de independencia latinoamericanas
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-05-15T15:54:11Z
dc.journal.pagination
53-72
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Trelew
dc.description.fil
Fil: Vezub, Julio Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sistema.biblio.unp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=13430&query_desc=au%3A%22Blanco%2C%20Pablo%22
dc.conicet.paginas
152
dc.source.titulo
Bicentenario ¿para quiénes? nuestra historia es mucho más que 200 años: una mirada desde el pueblo mapuche tehuelche
Archivos asociados