Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Los mapuche-tehuelches y las revoluciones de independencia latinoamericanas

Título del libro: Bicentenario ¿para quiénes? nuestra historia es mucho más que 200 años: una mirada desde el pueblo mapuche tehuelche

Vezub, Julio EstebanIcon
Otros responsables: Blanco, PabloIcon
Fecha de publicación: 2013
Editorial: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
ISBN: 978-987-1937-21-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología; Ciencias Sociales Interdisciplinarias

Resumen

Presentado originalmente en Las jornadas convocadas por organizaciones mapuches y la Universidad (14 de mayo de 2010, UNPSJB, Trelew), este capítulo propone una perspectiva histórica sobre las revoluciones de independencia en los bordes del imperio español, indagando un tema generalmente restringido a la historia política clásica. Después de repasar los ejes de la discusión historiográfica sobre el Bicentenario, el trabajo se concentra en cómo percibieron y vivieron el colonialismo y la ruptura revolucionaria los mapuche-tehuelches, de qué forma sus acciones determinaron los cambios. Se accede a estos enfoques a través de la correspondencia escrita por los caciques patagónicos del siglo XIX y mediante las crónicas de Luis de la Cruz y Pedro Andrés García, españoles-americanos que incursionaron las pampas en 1806 y 1810 respectivamente. Se repasa la cartografía histórica para mostrar la autonomía de Pampa, Patagonia y Araucanía, que desmiente las atribuciones territoriales con que fueron educadas generaciones de argentinos y chilenos, lo que resalta el papel de los jefes mapuches como nation builders, según la conocida expresión de Kristine Jones. La lectura desde una región periférica incluye la pregunta por los sentidos de la conmemoración del Bicentenario en el plano de los valores y las políticas de la memoria, tanto para los mapuche-tehuelches como para la población no originaria, y las tensiones que acarrean estas visiones con las perspectivas académicas de la actualidad.
Palabras clave: HISTORIOGRAFÍA , BICENTENARIO , IDENTIDAD , MEMORIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.043Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/107295
URL: http://sistema.biblio.unp.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=13430&
Colecciones
Capítulos de libros(CCT-CENPAT)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Citación
Vezub, Julio Esteban; Los mapuche-tehuelches y las revoluciones de independencia latinoamericanas; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2013; 53-72
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES