Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Frencia, Cintia Mariel  
dc.contributor.author
Gaido, Daniel Fernando  
dc.date.available
2020-06-08T18:33:18Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Frencia, Cintia Mariel; Gaido, Daniel Fernando; Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa; Ariadna Ediciones; 2018; 152  
dc.identifier.isbn
978-956-8416-63-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/106884  
dc.description.abstract
A fines del siglo XIX, las socialistas alemanas, como parte del movimiento obrero, adoptaron una política de "separación tajante" de las feministas, como movimiento policlasista, y fijaron la postura de que no existía una única "cuestión de la mujer" sino varias, correspondientes a la necesidades de las mujeres de las principales clases de la sociedad capitalista (la burguesía, la clase media y el proletariado). Por lo tanto, las mujeres trabajadoras debían organizarse junto con los varones de su clase en el marco del partido socialista. A tal fin, crearon un periódico para las mujeres trabajadoras dentro del Partido Socialdemócrata (Die Gleichheit, editado por Clara Zetkin) y celebraron periódicamente conferencias de mujeres con antelación a las conferencias del partido. En términos programáticos, llamaron a abandonar la noción de igualdad en la legislación y a adoptar leyes laborales protectoras del trabajo femenino y de las mujeres embarazadas y lactantes, así como a levantar la bandera del sufragio universal femenino como consigna en torno a la cual movilizar y organizar a las mujeres trabajadoras. Esta política se transformó en la línea oficial de la Internacional de Mujeres Socialistas creada en 1907 en Stuttgart, la cual estableció la celebración de un Día Internacional de la Mujer en su segunda conferencia celebrada en Copenhague en 1910 a fin de popularizar este programa. Dicha decisión jugaría un rol crucial en la historia de Rusia, ya que la revolución de febrero de 1917 comenzó como una celebración del Día Internacional de la Mujer por parte de las obreras textiles de la capital, Petrogrado. Desde el principio las marxistas rusas tomaron parte activa en el movimiento internacional de mujeres socialistas (Alexandra Kollontai participó en las conferencias de Stuttgart y Copenhague) y llevaron adelante una política similar en su propio país, escribiendo folletos y editando periódicos destinados a las mujeres trabajadoras, y librando una batalla constante con las organizaciones feministas que surgieron en Rusia después de la revolución de 1905. Este artículo analiza la historia del dichos debates y esfuerzos organizativos, que progresivamente se fueron transformando en una lucha por el apoyo de las mujeres proletarias entre la principal organización feminista rusa (la Liga por la Igualdad de los Derechos de las Mujeres) y el ala revolucionaria de la socialdemocracia rusa, el Partido Bolchevique. El trabajo por ende cierra con una descripción del rol jugado por las feministas y las bolcheviques entre febrero y octubre de 1917, y del debate entre feministas y bolcheviques que tuvo lugar a fines de 1917 en el marco de las elecciones a la Asamblea Constituyente.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Ariadna Ediciones  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/  
dc.subject
Marxismo  
dc.subject
Movimiento de Mujeres Proletarias  
dc.subject
Feminismo  
dc.subject
Partido Bolchevique  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Feminismo y movimiento de mujeres socialistas en la Revolución Rusa  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2020-02-20T15:50:39Z  
dc.journal.pagination
152  
dc.journal.pais
Chile  
dc.journal.ciudad
Santiago de Chile  
dc.description.fil
Fil: Frencia, Cintia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gaido, Daniel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.oapen.org/search?identifier=1000434