Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC

Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Ploper, Leonardo DanielIcon
Fecha de publicación: 12/2005
Editorial: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Revista: Avance Agroindustrial
ISSN: 0326-1131
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Agronomía, reproducción y protección de plantas

Resumen

El poroto común (Phaseolus vulgaris L.) constituye, entre las leguminosas de grano alimenticio, la especie más importante para el consumo humano. Su producción abarca áreas diversas, pudiéndose afirmar que prácticamente se cultiva en todo el mundo.  América Latina es, en particular, la zona de mayor producción y consumo.  Si bien Argentina es un país que presenta condiciones agro ecológicas favorables para el cultivo, la producción de poroto tuvo a lo largo de la historia grandes fluctuaciones.  Las mismas se debieron a factores extrínsecos, entre los que se puede mencionar la gran expansión del cultivo de la soja en los últimos años debido a su alta rentabilidad, y especialmente los problemas relacionados a la falta de semilla disponible y a la transparencia en el mercado.  Todo esto ha provocado que el productor no haya incorporado al poroto en su sistema de producción y en cambio lo tiene como un cultivo opcional.  La producción de poroto en la Argentina tiene lugar en las provincias del noroeste (NOA), principalmente Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy.  La producción de la ultima campaña fue la mas baja en los últimos años, con registros que no superaron las 200.000 toneladas,  debido, fundamentalmente al fuerte déficit hídrico ocurrido en la región.  En el presente trabajo se consideran aspectos de la campaña 2005 de poroto en la región del NOA.  Asimismo, se presentan los avances de la labor de investigación que viene desarrollando la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) en el mejoramiento de poroto de colores tradicionales y no tradicionales para la región.
Palabras clave: PHASEOLUS VULGARIS , MEJORAMIENTO VARIETAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 770.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/105681
URL: https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=numeros-anteriores-2
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Vizgarra, Oscar Niceforo; Espeche, Clara Marcela; Ploper, Leonardo Daniel; Poroto: resultados de la campaña 2005 y avances de la investigación en mejoramiento en la EEAOC; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 26; 4; 12-2005; 45-48
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES