Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Popovich, Cecilia Angelines
dc.contributor.author
Leonardi, Patricia Ines
dc.contributor.other
Chiacchiarini, Hector Gerardo
dc.date.available
2020-04-27T16:36:17Z
dc.date.issued
2017
dc.identifier.citation
Popovich, Cecilia Angelines; Leonardi, Patricia Ines; Biorrefinería microalgal: Una tecnología en desarrollo para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado; Universidad Nacional del Sur; 2017; 49-68
dc.identifier.isbn
978-987-655-162-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/103646
dc.description.abstract
El impacto ambiental y el paulatino agotamiento de los combustibles fósiles han incentivado la necesidad de diversificar las fuentes renovables y sustentables para la producción de biocombustibles. En particular, las microalgas poseen propiedades deseables para tal fin, tales como: alta producción de biomasa, alto contenido de aceites y tolerancia a ambientes extremos. Si bien la producción de biodiesel a partir de estos aceites es técnicamente factible, su implementación a escala comercial sigue siendo costosa, por lo que se encuentra en plena etapa de investigación y desarrollo en todo el mundo. Una de las principales estrategias para mejorar los costos de producción consiste en la puesta a punto de biorrefinerías microalgales. Estas consisten en cultivos sustentables de especies de microalgas capaces de producir aceites para biodiesel, en forma simultánea con co-productos de valor agregado, los cuales aumentan la rentabilidad del proceso. A esto se suman las ventajas ambientales de los biocombustibles microalgales, aumentando así su competitividad. Bajo este contexto, este capítulo abordará la línea de investigación que se desarrolla en el Laboratorio de Estudios Básicos y Biotecnológicos en Algas (LEBBA), perteneciente al Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS-CONICET-UNS), relacionada con el cultivo de microalgas para la obtención de aceites aptos para biodiesel y co-productos de interés comercial. Estos estudios representan un marco de referencia para lograr un escalamiento piloto demostrativo y sustentable, y constituyen la base y punto de partida de eventuales desarrollos y/o transferencias a los sectores productivos y ambientales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Sur
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
BIOENERGÍA
dc.subject
BIODIESEL
dc.subject
CULTIVO DE MICROALGAS
dc.subject
BIORREFINERÍAS
dc.subject.classification
Bioproductos, Biomateriales, Bioplásticos, Biocombustibles, Bioderivados, etc.
dc.subject.classification
Biotecnología Industrial
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
dc.title
Biorrefinería microalgal: Una tecnología en desarrollo para la producción de biodiesel y co-productos de valor agregado
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-02-19T18:55:16Z
dc.journal.pagination
49-68
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Bahía Blanca
dc.description.fil
Fil: Popovich, Cecilia Angelines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ficología y Micología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Leonardi, Patricia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ficología y Micología; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2017/10/ENERG%C3%8DA_Investigaciones-en-Am%C3%A9rica-del-Sur.pdf
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/sitio/noticias/publicacion-energia-investigaciones-en-america-del-sur-alternativas-al-modelo-actual/
dc.conicet.paginas
300
dc.source.titulo
Energía: Investigaciones en América del Sur
Archivos asociados