Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bonano, Mariana

dc.date.available
2020-04-16T13:38:30Z
dc.date.issued
2005-12
dc.identifier.citation
Bonano, Mariana; El ensayo polémico y la crítica literaria de izquierda en Argentina. Apuntes para un debate sobre poéticas realistas y narrativa nacional en la década del 60; Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa; Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso; 9; 9; 12-2005; 17-37
dc.identifier.issn
0329-3807
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/102711
dc.description.abstract
La revisión del pensamiento de izquierda en Argentina es una tarea que desde diferentes ámbitos disciplinarios acomete la crítica de las últimas décadas. La indagación sobre los legados del marxismo y la restitución de la memoria de una cultura de izquierda constituyen los gestos de diversos estudios aparecidos a lo largo de los decenios de 1990 y 2000. En el ámbito de los estudios literarios, el examen de los trabajos ensayísticos ligados a la intelectualidad de izquierda en Argentina constituye una tarea aún no agotada por la crítica actual. En este marco, el estudio focaliza dos objetivos particularizados. El primero consiste en la contribución a la historia de la polémica en torno al realismo en la Argentina, mediante el análisis y la puesta en diálogo de tres propuestas críticas formuladas en la década de 1960: Realismo y realidad en la narrativa argentina, de Juan Carlos Portantiero (1961), "La cuestión del realismo y la novela testimonial argentina", de Héctor Schmucler (publicada en Pasado y Presente, abril-junio de 1963), y "La poética realista en la Argentina", de Ariel Bignami (publicada en Macedonio, invierno de 1970). El segundo se orienta, en cambio, a delimitar la construcción del discurso crítico del período, en tanto exploración de tono polémico en el que se entrelazan la crítica literaria y la perspectiva sociológica, el abordaje de la producción cultural y la voluntad de revisar la historia nacional. En esta dirección, a partir de las conceptualizaciones teóricas sobre el ensayo elaboradas por autores como Alberto Giordano, Beatriz Sarlo y Jean Starobinski, el trabajo delimita las tensiones que atraviesan los escritos de Portantiero, Schmucler y Bignami en su condición de prácticas exploratorias que reivindican "una cierta subjetividad". Como señala Sarlo, la condición inacabada de la búsqueda, el desafío a la clausura, la relación problemática con la exposición y la prueba, constituyen rasgos del ensayo que muestran la subjetividad que lo enuncia. La consigna de "toma de posición" que guía la escritura de los tres autores sitúa a estos discursos en el lugar de la polémica. A partir del análisis de los textos, el trabajo muestra que los discursos de Portantiero y Schmucler constituyen expresiones del pensamiento del sector intelectual caracterizado como "nueva izquierda". En estos escritos, la exploración de la narrativa argentina y el examen de los problemas estéticos vehiculiza el planteo de cuestiones relacionadas con la historia política nacional. Impelidos por la urgencia de actuar sobre la coyuntura, los autores articulan una intervención crítica dirigida a polemizar con los intelectuales de la ortodoxia comunista y a restituir para el intelectual un lugar en la sociedad. El trabajo de Bignami se filia, en cambio, al sector de la izquierda comunista. Si bien sus postulados sobre la estética realista incorporan algunas de las revisiones efectuadas por críticos heterodoxos como Portantiero, su intervención opera en la dirección de construir un canon de autores y textos realistas. Esta estética constituye, en el texto del autor, la perspectiva totalizante, el criterio excluyente para determinar la "verdad" artística de la obra y legitimarla o no. Es la categoría que permite al ensayista revisar la crítica literaria de izquierda en Argentina y tomar posición respecto de ella, cuestionando, impugnando o desplazando los saberes teóricos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Crítica literaria
dc.subject
Ensayo
dc.subject
Poética realista
dc.subject
Narrativa Argentina
dc.subject
Cultura de izquierda
dc.subject.classification
Otras Humanidades

dc.subject.classification
Otras Humanidades

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
El ensayo polémico y la crítica literaria de izquierda en Argentina. Apuntes para un debate sobre poéticas realistas y narrativa nacional en la década del 60
dc.title
The Controversial Essay and the Left Literary Criticism in Argentina. A Contribution to A Debat
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2020-03-30T14:41:03Z
dc.journal.volume
9
dc.journal.number
9
dc.journal.pagination
17-37
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Santa Rosa
dc.description.fil
Fil: Bonano, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
dc.journal.title
Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/download/297/286
Archivos asociados