Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El ensayo polémico y la crítica literaria de izquierda en Argentina. Apuntes para un debate sobre poéticas realistas y narrativa nacional en la década del 60

Título: The Controversial Essay and the Left Literary Criticism in Argentina. A Contribution to A Debat
Bonano, MarianaIcon
Fecha de publicación: 12/2005
Editorial: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
Revista: Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso
ISSN: 0329-3807
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

La revisión del pensamiento de izquierda en Argentina es una tarea que desde diferentes ámbitos disciplinarios acomete la crítica de las últimas décadas. La indagación sobre los legados del marxismo y la restitución de la memoria de una cultura de izquierda constituyen los gestos de diversos estudios aparecidos a lo largo de los decenios de 1990 y 2000. En el ámbito de los estudios literarios, el examen de los trabajos ensayísticos ligados a la intelectualidad de izquierda en Argentina constituye una tarea aún no agotada por la crítica actual. En este marco, el estudio focaliza dos objetivos particularizados. El primero consiste en la contribución a la historia de la polémica en torno al realismo en la Argentina, mediante el análisis y la puesta en diálogo de tres propuestas críticas formuladas en la década de 1960: Realismo y realidad en la narrativa argentina, de Juan Carlos Portantiero (1961), "La cuestión del realismo y la novela testimonial argentina", de Héctor Schmucler (publicada en Pasado y Presente, abril-junio de 1963), y "La poética realista en la Argentina", de Ariel Bignami (publicada en Macedonio, invierno de 1970). El segundo se orienta, en cambio, a delimitar la construcción del discurso crítico del período, en tanto exploración de tono polémico en el que se entrelazan la crítica literaria y la perspectiva sociológica, el abordaje de la producción cultural y la voluntad de revisar la historia nacional. En esta dirección, a partir de las conceptualizaciones teóricas sobre el ensayo elaboradas por autores como Alberto Giordano, Beatriz Sarlo y Jean Starobinski, el trabajo delimita las tensiones que atraviesan los escritos de Portantiero, Schmucler y Bignami en su condición de prácticas exploratorias que reivindican "una cierta subjetividad". Como señala Sarlo, la condición inacabada de la búsqueda, el desafío a la clausura, la relación problemática con la exposición y la prueba, constituyen rasgos del ensayo que muestran la subjetividad que lo enuncia. La consigna de "toma de posición" que guía la escritura de los tres autores sitúa a estos discursos en el lugar de la polémica. A partir del análisis de los textos, el trabajo muestra que los discursos de Portantiero y Schmucler constituyen expresiones del pensamiento del sector intelectual caracterizado como "nueva izquierda". En estos escritos, la exploración de la narrativa argentina y el examen de los problemas estéticos vehiculiza el planteo de cuestiones relacionadas con la historia política nacional. Impelidos por la urgencia de actuar sobre la coyuntura, los autores articulan una intervención crítica dirigida a polemizar con los intelectuales de la ortodoxia comunista y a restituir para el intelectual un lugar en la sociedad. El trabajo de Bignami se filia, en cambio, al sector de la izquierda comunista. Si bien sus postulados sobre la estética realista incorporan algunas de las revisiones efectuadas por críticos heterodoxos como Portantiero, su intervención opera en la dirección de construir un canon de autores y textos realistas. Esta estética constituye, en el texto del autor, la perspectiva totalizante, el criterio excluyente para determinar la "verdad" artística de la obra y legitimarla o no. Es la categoría que permite al ensayista revisar la crítica literaria de izquierda en Argentina y tomar posición respecto de ella, cuestionando, impugnando o desplazando los saberes teóricos.
Palabras clave: Crítica literaria , Ensayo , Poética realista , Narrativa Argentina , Cultura de izquierda
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 208.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/102711
URL: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/download/297/286
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Bonano, Mariana; El ensayo polémico y la crítica literaria de izquierda en Argentina. Apuntes para un debate sobre poéticas realistas y narrativa nacional en la década del 60; Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa; Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso; 9; 9; 12-2005; 17-37
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES