Artículo
La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía
Título:
The Story of Bruria: Ghetto, Turkish Coffee and Poetry
Fecha de publicación:
12/2004
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de la Pampa
Revista:
Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso
ISSN:
0329-3807
e-ISSN:
1851-4669
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
El regreso de la democracia a la Argentina en la década del 80 significó, entre otros procesos, la emergencia y la pluralización de voces, relatos, sujetos y subjetividades que desde la lengua privada y el gesto individual, parecían otorgar nuevos matices y sentidos al hilo de los días que la persecución, la tortura y el exilio habían cortado. Desde este marco me parece posible pensar la llamativa emergencia de textos poéticos escritos por mujeres, no sólo como una transformación de los roles femeninos en la escena social (con todo lo que ello implica) sino también como un proceso de creación y reflexión, donde amplias zonas da la vida privada, de la “propia” vida, se tejen y destejen modificando el campo de acción y de visión. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio. Me propongo, en este trabajo, perderme y buscar un hilo entre los textos de dos poetas judeoargentinas: Sara Cohen y Tamara Kamenszain. Considero, a diferencia de Foucault, que “si importa quien habla” y que las condiciones materiales de su existencia, es decir el hecho de ser mujeres, de ser judías, de vivir actualmente en Argentina y de publicar durante las últimas décadas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, las sumerge en una particular geografía de voces y silencios desde la cual toman posiciones provisorias o definitivas al tramar el nombre propio.
Palabras clave:
GÉNERO
,
TRADICIÓN JUDÍA
,
NOMBRE PROPIO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
León, Denise; La historia de Bruria: Ghetto, living, café turco y poesía; Editorial de la Universidad Nacional de la Pampa; Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso; 8; 8; 12-2004; 181-196
Compartir