Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados

Vinderola, Celso GabrielIcon
Fecha de publicación: 12/2011
Editorial: Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Revista: Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires
ISSN: 0365-1185
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Alimentos y Bebidas

Resumen

Las bacterias probióticas fueron definidas por la Organización Mundial de la Salud como microorganismos que, consumidos en adecuadas dosis, ejercen efectos benéficos sobre la salud del consumidor. La mayoría de estos microorganismos pertenecen a los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, son de origen intestinal (aislados de individuos sanos) y son incluidos en productos lácteos fermentados, principalmente yogures, para su llegada al consumidor. Su agregado a matrices alimenticias presenta numerosos desafíos tecnológicos, como lo son el mantenimiento de su viabilidad y funcionalidad a lo largo del proceso y conservación del alimento, como también el recuento selectivo o diferencial en medios de cultivos, lo que permite realizar el control de calidad del nivel de células viables, requisito fundamental para ejercer su actividad probiótica o benéfica para la salud. Desde mediados de los años 90, la Argentina, en sintonía con una tendencia mundial, se sumó al desarrollo comercial de leches fermentadas y, en menor medida, de quesos frescos conteniendo cultivos de L. acidophilus, L. casei y Bifidobacterium. Nuestro país fue además pionero (primer país de Latinoamérica en 1999) en el desarrollo comercial de quesos probióticos. El consumo regular de este tipo de alimentos permite mantener un nivel más saludable de vida, disminuyendo en cierto grado la incidencia, severidad y frecuencia de algunas patologías intestinales (diarreas, inflamación) o no intestinales (enfermedades respiratorias, alergias) o modulando de forma benéfica el tránsito intestinal o la actividad de la microbiota residente en el tracto gastrointestinal.
Palabras clave: PROBIOTICOS , VIABILIDAD , FUNCIONALIDAD , LACTEOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 215.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/100774
Colecciones
Articulos(INLAIN)
Articulos de INST.DE LACTOLOGIA INDUSTRIAL
Citación
Vinderola, Celso Gabriel; Bacterias probióticas en productos lácteos fermentados; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires; 63; 12-2011; 55-65
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES