Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Hernandez, Graciela Beatriz

dc.date.available
2020-03-25T14:54:47Z
dc.date.issued
2005-12
dc.identifier.citation
Hernandez, Graciela Beatriz; De "china" a "muchacha" y "plan". Mujeres, producción, reproducción y políticas públicas en situaciones de pobreza y diversidad étnica/cultural; Departamento de Humanidades. UNS; Cuadernos del Sur; 34; 12-2005; 221-250
dc.identifier.issn
1668-7604
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/100667
dc.description.abstract
Nos proponemos tomar como eje de análisis el estudio de las características del trabajo de las mujeres de los sectores no hegemónicos desde la perspectiva de género, incluyendo tanto las tareas productivas como las reproductivas y sus interrelaciones. Enfatizaremos en las condiciones de las mujeres a las que la pobreza y otras situaciones - como los prejuicios raciales y étnicos- las ubican en lugares de exclusión. La base empírica se encuentra en un trabajo de campo sostenido en sectores populares urbanos, en la ciudad de Bahía Blanca, ubicada en el interior del país con particularidades específicas como alto porcentaje de desempleo, complejidad en las políticas de asignación y control de los planes sociales y también las migraciones desde Chile, de las provincias patagónicas y desde Bolivia en los últimos años. Partimos de una perspectiva diacrónica e interdisplinaria que nos permite observar los cambios y las continuidades en el trabajo femenino en relación con el de los varones y con los procesos históricos. Puntualizaremos el tema del trabajo de las mujeres indígenas y de los sectores populares en sus comunidades de origen, en el servicio doméstico y en los planes sociales. También plantearemos la necesidad de ver estos procesos con todas sus complejidades e implicancias. Nos proponemos tomar como eje de análisis el estudio de las características del trabajo de las mujeres de los sectores no hegemónicos desde la perspectiva de género, incluyendo tanto las tareas productivas como las reproductivas y sus interrelaciones. Enfatizaremos en las condiciones de las mujeres a las que la pobreza y otras situaciones - como los prejuicios raciales y étnicos- las ubican en lugares de exclusión. La base empírica se encuentra en un trabajo de campo sostenido en sectores populares urbanos, en la ciudad de Bahía Blanca, ubicada en el interior del país con particularidades específicas como alto porcentaje de desempleo, complejidad en las políticas de asignación y control de los planes sociales y también las migraciones desde Chile, de las provincias patagónicas y desde Bolivia en los últimos años. Partimos de una perspectiva diacrónica e interdisplinaria que nos permite observar los cambios y las continuidades en el trabajo femenino en relación con el de los varones y con los procesos históricos. Puntualizaremos el tema del trabajo de las mujeres indígenas y de los sectores populares en sus comunidades de origen, en el servicio doméstico y en los planes sociales. También plantearemos la necesidad de ver estos procesos con todas sus complejidades e implicancias.
dc.description.abstract
We intend to take as the main idea to analyze the study of women's work characteristics in areas which are non-hegemonic from the point of view of gender, including productive as well as reproductive tasks and their interrelationships. We will emphasize the conditions of women who are excluded due to poverty and other conditions such as racial or ethnic prejudice. The empirical basis is a field work held in popular urban areas in Bahía Blanca, a city located in the interior of the country, with specific features such as high unemployment rate, complexity in the social plans granting and controlling policies and also migrations from Chile, the Southern provinces (Patagonia) and Bolivia in the last years. We start from a diachronic and interdisciplinary point of view which allows us to watch the changes and the continuity in female work with respect to male's and the historical processes. We will also point out the work of indian women and the populated areas in their original communities, as servants and in the social plans. We will mention the necessity of watching these processes including all their complexities and implications.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Departamento de Humanidades. UNS
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ETNICIDAD
dc.subject
GENERO
dc.subject
POLITICAS PUBLICAS
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
De "china" a "muchacha" y "plan". Mujeres, producción, reproducción y políticas públicas en situaciones de pobreza y diversidad étnica/cultural
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2019-11-25T18:43:39Z
dc.journal.volume
34
dc.journal.pagination
221-250
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Bahía Blanca
dc.description.fil
Fil: Hernandez, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
dc.journal.title
Cuadernos del Sur
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-76042005001100110&lng=es&nrm=iso
Archivos asociados