Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Barchuk, Magalí
dc.contributor.author
Miksztowicz, Verónica Julieta
dc.contributor.author
López, Graciela
dc.contributor.author
Fernandez, Maria del Carmen
dc.contributor.author
Rubio Mas, Miguel Angel
dc.contributor.author
Schreier, Laura Ester
dc.contributor.author
Berg, Gabriela Alicia
dc.date.available
2020-03-18T16:24:06Z
dc.date.issued
2018-04
dc.identifier.citation
Barchuk, Magalí; Miksztowicz, Verónica Julieta; López, Graciela; Fernandez, Maria del Carmen; Rubio Mas, Miguel Angel; et al.; Actividad de lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria: ¿Es determinante de la composición de las lipoproteínas de muy baja densidad circulantes?; Sociedad Argentina de Lípidos; Revista Argentina de lipidos; 2; 1; 4-2018; 3-9
dc.identifier.issn
2545-837X
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/100046
dc.description.abstract
Introducción: El tejido adiposo epicárdico (TAE) es un tejido adiposovisceral, metabólicamente activo, cuyo aumento de volumen se asociacon mayor riesgo de enfermedad coronaria (EC). La lipoproteína lipasa(LPL) es la enzima encargada de hidrolizar los triglicéridos (TG) de losquilomicrones y las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Estaenzima es altamente regulada, tanto a nivel transcripcional comopostraduccional, por lo que es condicionante de la composición y, enconsecuencia, de la aterogenicidad de las lipoproteínas circulantes.Nuestro objetivo fue evaluar la actividad de la LPL en TAE de pacientescon EC y asociarla con las características de las VLDL circulantes de estos.Materiales y métodos: En TAE y TA subcutáneo (TAS) de pacientes conEC (n = 39) y sin EC (grupo control, No EC, n = 24), se evaluó actividadde la LPL. En el suero se evaluó el perfil lipídico-lipoproteico, se aislaronlas VLDL por ultracentrifugación y se caracterizaron por su composiciónlipídica y proteica.Resultados: La actividad de la LPL en TAE de pacientes con EC fuemayor respecto del grupo No EC (p = 0.013). En cada grupo, la actividadde LPL fue mayor en TAE respecto de TAS (p < 0.001). No se encontrarondiferencias entre los grupos en cuanto a contenido lipídico ni proteicode las VLDL. Los TG (r = -0.529) y la masa de VLDL (r = -0.541), así comoel índice TG/proteínas (r = -0.691), se asociaron en forma inversa a laactividad de LPL de TAE (p = 0.05), no así de TAS.Conclusiones: El TAE de los pacientes con EC presenta mayor actividadde LPL. La actividad de LPL de TAE y no la de TAS contribuiría en lacomposición de VLDL circulante.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad Argentina de Lípidos
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Enfermedad coronaria
dc.subject
Tejido Adiposo Epicardico
dc.subject
Lipoproteinas de muy baja densidad
dc.subject
Resistencia a la insulina
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Salud
dc.subject.classification
Ciencias de la Salud
dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD
dc.title
Actividad de lipoproteína lipasa en el tejido adiposo epicárdico de pacientes con enfermedad coronaria: ¿Es determinante de la composición de las lipoproteínas de muy baja densidad circulantes?
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2020-03-10T12:26:57Z
dc.journal.volume
2
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
3-9
dc.journal.pais
Argentina
dc.description.fil
Fil: Barchuk, Magalí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiopatología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Miksztowicz, Verónica Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: López, Graciela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiopatología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Fernandez, Maria del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rubio Mas, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; Argentina
dc.description.fil
Fil: Schreier, Laura Ester. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiopatología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina
dc.description.fil
Fil: Berg, Gabriela Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiopatología; Argentina
dc.journal.title
Revista Argentina de lipidos
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://7be948bb-6c55-43c7-b002-dd43225d11c9.usrfiles.com/ugd/c4ab3f_f91a18ef09e74351ac3daf90cc48ec60.pdf
Archivos asociados