Una colección científico académico para toda la comunidad
El repositorio integra la colección más completa de la ciencia argentina, con títulos recientes y de alto impacto. Investigadores reconocidos a nivel internacional forman parte de esta colección accesible para toda la comunidad.

El Repositorio Institucional CONICET Digital alberga actualmente la colección más completa y novedosa de la ciencia argentina. Durante el primer semestre del 2025 se incorporaron más de 16.000 títulos al repositorio, lo que permite no solamente reducir la brecha de acceso al conocimiento más reciente, sino también mantener al día la colección de artículos científicos producidos y autoarchivados por la comunidad CONICET.
La colección del RI incluye títulos de la autoría de los investigadores más destacados del CONICET, por lo que la disponibilidad de las publicaciones preserva el conocimiento y potencia la citabilidad en futuras investigaciones.
Una de las fuentes más reconocidas a nivel internacional que mide el impacto académico es el ranking publicado anualmente por la Universidad de Stanford y Elsevier, bajo el título Updated science-wide author databases of standardized citation indicators. Este conjunto de datos presenta una clasificación basada en indicadores estandarizados de citación que abarcan múltiples dimensiones: citas totales, índice h, índice hm (ajustado por autoría), número de publicaciones, entre otras variables bibliométricas.
La base identifica a los investigadores más influyentes del mundo, ubicando al 2 % superior de cada subdisciplina científica según su impacto a lo largo de su carrera y en el último año. Este ranking incluye numerosos investigadores del CONICET que se destacan a nivel global por la relevancia y proyección de su producción científica. Entre los investigadores más destacados se encuentran:
- Víctor Alberto Ramos
- Lutz Birnbaumer
- Sandra Díaz
- Gabriel Adrián Rabinovich
- Pablo Augusto Goloboff
- Carlos Luis Ballaré
- Daniel Pedro Cardinali
- Marcelo Adrián Aizen
- Jorge José Casal
- Daniel de Florian
El RI CONICET Digital reúne y pone a disposición las producciones científico-tecnológicas de estos investigadores, asegurando su preservación, acceso abierto y visibilidad que potencian nuevas oportunidades de investigación y colaboración.
Estas producciones, al estar publicadas en el RI, cuentan con un identificador persistente que es parte de un registro completo y normalizado, lo que favorece su citación correcta, potencia el reconocimiento académico y amplía el impacto de las investigaciones. Así, se facilita tanto el acceso como la reutilización y visibilidad del trabajo científico.
A su vez, el cumplimiento de los estándares recomendados ha facilitado la indexación del repositorio en motores de búsqueda académicos, bases de datos y sistemas de gestión de información a nivel nacional e internacional, ampliando el alcance global de las producciones publicadas. La incorporación de identificadores persistentes como el Handle ha permitido potenciar la interoperabilidad del repositorio con otras iniciativas internacionales, como Google Scholar, Google Dataset Search, BASE (Bielefeld Academic Search Engine) u OpenAIRE, entre otras. Esto impacta significativamente no solo en la colaboración entre investigadores de todo el mundo, sino también acorta la brecha de acceso al conocimiento.
En conjunto, la incorporación sostenida de nuevas producciones, la preservación de los aportes de investigadores de alto impacto y la implementación de estándares internacionales consolidan al RI CONICET Digital como una herramienta estratégica para la ciencia argentina. Su papel no solo fortalece la visibilidad y el reconocimiento de la producción nacional, sino que también impulsa la circulación del conocimiento científico y su aprovechamiento a nivel global.
Conozca más información en La indexación en el RI CONICET Digital: Google, BASE y otros