Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor
Echeverria, Hernan Eduardo

dc.contributor.author
Carciochi, Walter Daniel

dc.date.available
2020-02-27T14:48:53Z
dc.date.issued
2017-12-19
dc.identifier.citation
Carciochi, Walter Daniel; Echeverria, Hernan Eduardo; Evaluación de métodos de diagnóstico de disponibilidad de azufre en maíz; 19-12-2017
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/98506
dc.description.abstract
En los últimos años la deficiencia de azufre (S) se ha expandido por varias regiones del mundo incluyendo la Argentina, donde se ha reportado respuesta a la fertilización azufrada en el cultivo de maíz. En este escenario, surge la necesidad de desarrollar y evaluar métodos que permitan diagnosticar de forma simple y temprana la disponibilidad de S. Así, se plantearon como objetivos a) evaluar indicadores del potencial de mineralización de S, y b) desarrollar y evaluar métodos de diagnóstico de la disponibilidad de S basados en análisis de suelo y material vegetal en el cultivo de maíz.Para esto se tomaron muestras (0-20 cm) de 26 sitios contrastantes de la Región Pampeana sobre las cuales se determinaron diversos indicadores de la mineralización de S. En algunos sitios se determinó el contenido de S absorbido en la biomasa aérea de maíz (Sabsorbido) y se realizó un balance simplificado para calcular la mineralización de S en condiciones de campo, estimando las pérdidas de S por lavado desde siembra a V6 (Smin-ap(modificado)). En 15 de los 26 sitios se realizaron ensayos de fertilización con S para evaluar la respuesta a este nutriente, y se determinó la concentración de S (Sconc), la relación N/S y el índice de suficiencia de S (ISSIV) en la última hoja desarrollada (hoja), y la Sconc y la relación N/S en la biomasa aérea (planta) y en grano.De los indicadores de la mineralización de S evaluados, el carbono en la fracción particulada (C-FP) y el nitrógeno mineralizado en anaerobiosis (Nan) demostraron ser técnicas sencillas y precisas, que se relacionaron con la técnica de referencia para cuantificar la mineralización de S (Smin-10sem), con Sabsorbido y/o con Smin-ap(modificado). A su vez, se determinó que Smin-10sem pudo predecirse a partir de la espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIR) y de un modelo (Smin-10sem(Mod.3)) que incluye Nan y carbono orgánico total (COT) como predictores (Smin-10sem(Mod.3)=0,74+0,038*Nan+0,106*COT; R2= 0,87). El C-FP, Nan, Smin-10sem(Mod.3) y el contenido de S-SO4-2 en suelo en V6 a 20 y 60 cm de profundidad (SV6(0-20) y SV6(0-60)) predijeron adecuadamente la respuesta a S, y los umbrales por encima de los cuales no es esperable respuesta a S fueron: 2,7 g kg-1, 54 mg kg-1 y 5,1 mg kg-1, 31 kg ha-1 y 59 kg ha-1, respectivamente. Así, estos métodos que consideran la mineralización manifestaron tener potencialidad para ser empleados en el diagnóstico de la disponibilidad de S. Por su parte, la Sconc y la relación N/S en hoja en V6 demostraron ser técnicas sencillas y exactas para diagnosticar tempranamente el estatus azufrado del maíz, siendo los umbrales 2,1 g kg-1 y 18/1, respectivamente; proponiéndose el empleo de la primera por su mayor simplicidad. Por su parte el ISSIV no presentó un buen comportamiento como predictor de la respuesta a S. Finalmente, el empleo conjunto de la Sconc y la relación N/S en grano también tuvo un buen comportamiento diagnosticando sitios con deficiencia de S. Si bien es necesario validar en otros cultivos y bajo otras condiciones edafo-climáticas los métodos de diagnóstico de la disponibilidad de S propuestos, se determinó que se cuenta con métodos basados en análisis de suelo y material vegetal, que permiten de una manera sencilla y precisa caracterizar tempranamente el estatus azufrado del cultivo de maíz. Dado que los métodos propuestos no son totalmente precisos, se sugiere emplearlos de forma complementaria entre ellos para incrementar la precisión del diagnóstico.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
mineralización de S
dc.subject
balance de S
dc.subject
análisis de muestras de suelo
dc.subject
análisis de tejido vegetal
dc.subject
concentración de S
dc.subject
relación N/S
dc.subject.classification
Ciencias del Suelo

dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Evaluación de métodos de diagnóstico de disponibilidad de azufre en maíz
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.date.updated
2019-12-03T18:57:31Z
dc.description.fil
Fil: Carciochi, Walter Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Autor;
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado

dc.conicet.titulo
Doctor en Ciencias Agrarias
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Director

dc.conicet.otorgante
Universidad Nacional de Mar del Plata

Archivos asociados