Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El tejido como herramienta de negociación identitaria y transformación política de las mujeres mapuce

Garcia Gualda, Suyai MalenIcon
Fecha de publicación: 12/2013
Editorial: Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales
Revista: De Prácticas y Discursos
ISSN: 2250-6942
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencia Política

Resumen

 
El tejido es un arte milenario compartido por numerosos pueblos originarios de América Latina, pues se trata de una práctica simbólica dotada de valor y sentido, incomprensible desde la lógica moderna/colonial propia de Occidente. En este sentido, el oficio de tejedora implica un profundo compromiso con el proceso de revalorización y recuperación identitaria que llevan a cabo los pueblos indígenas. En la región norpatagónica argentina las diferentes experiencias que realizan las mujeres mapuce, en tanto mujeres tejedoras organizadas, dan cuenta de la importancia del telar como instrumento de transformación de la realidad social. Los espacios colectivos de tejido, en las últimas décadas, sirvieron como facilitadores de los procesos de negociación política e identitaria de las mujeres indígenas. Así, el wixal (telar) mapuce se ha convertido en una herramienta clave para la autonomía económica, cultural y política del pueblo/nación mapuce y de las mujeres en particular.
 
Loom weaving is a millenary art shared by several native peoples of Latin America, as a symbolic practice full of meaning and value. It can not be understood from the Western modern and colonial perspective. So, weaving craft involves a deep commitment with the process of regaining the identity carried out by the native peoples. In the Argentine North Patagonia the varied experiences developed by Mapuce women, as organized wool weavers, point out to the importance of looms as tools for social change. In the recent decades the collective weaving places performed a function of facilitating processes of political and identity negotiation of native women. Thus, the wixal (Mapuce loom) has become a key instrument for the economic, cultural and political autonomy of the Nation of Mapuce people, particularly of women.
 
Palabras clave: Mapuce , Mujeres Indígenas , Telar Mapuce (Wixal)
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 224.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/9835
URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/view/7083
Colecciones
Articulos(CCT - PATAGONIA NORTE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - PATAGONIA NORTE
Citación
Garcia Gualda, Suyai Malen; El tejido como herramienta de negociación identitaria y transformación política de las mujeres mapuce; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; De Prácticas y Discursos; 2; 2; 12-2013; 1-13
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES