Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino

Título: Model selection and habitat use of e Rufous-Throated Dipper (Cinclus schulzi) in mountain rivers of Northwestern Argentina
Sardina Aragon, Patricia NoemiIcon
Director: Barquez, Ruben MarcosIcon
Fecha de publicación: 01/01/2016
Idioma: Español
Clasificación temática:
Conservación de la Biodiversidad

Resumen

Los ríos de montaña de las Yungas Australes se consideran como uno de los ambientes más amenazados del Neotrópico y es donde exclusivamente habita el mirlo de agua (Cinclus schulzi) (Aves, Passeriformes, Cinclidae), la especie menos estudiada y más amenazada del género. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) evaluar la abundancia relativa estacional e interanual de la especie y relacionarla con el tamaño de los territorios reproductivos y con parámetros reproductivos y biométricos, 2) caracterizar los nidos y sitios usados para la nidificación y 3) determinar el uso y selección de hábitat en la invernada y la estación reproductiva. De 2010 a 2014, en cinco ríos del noroeste argentino, en transectas entre 3 y 4.5 km se censaron mirlos, se marcaron individuos y se midieron huevos, pichones y adultos reproductivos. Se caracterizaron nidos y sitios de nidificación y se compararon con sectores sin nidos. Se midieron 33 variables de hábitat para la especie en la invernada y en la estación reproductiva y se construyeron modelos de hábitat para explicar las variables que afectan la presencia de mirlos y evaluar el uso de hábitat en cada estación. En general, las poblaciones de mirlos fueron estables (1.81 ± 0.48 mirlos/km) entre estaciones y entre años. No se registraron cambios interanuales en el tamaño de los territorios (851.28 ± 245.78 m) ni en los parámetros reproductivos (1.67 ± 0.50 huevos /nido) ni biométricos (24.86 ± 5.82 g en pichones y 34.68 ± 4.20 g en adultos). Los 28 nidos se encontraron en sectores de río con mayor porcentaje de rocas emergentes, con pendiente, mayor número de rápidos y pozas, velocidad del agua y profundidad del río, y en quebradas más angostas que en los sectores sin nidos. Todos los nidos registrados estaban construidos en acantilados rocosos y en quebradas angostas probablemente por ser sectores más inaccesibles y que brindan mayor protección. Durante la invernada, los mirlos estuvieron asociados significativamente (84.81% de explicación de las variables) a sectores de río con mayor altura de rocas emergentes (P < 0.0001), número de rápidos (P < 0.0001) y pendiente (P = 0.0004); menor distancia a saltos de agua (P = 0.0003) y quebradas angostas (P = 0.0004). En la estación reproductiva la presencia estuvo asociada (35.56% de explicación de las variables) a mayor porcentaje de rocas emergentes (P < 0.0001), número de rápidos (P < 0.0001), pendiente (P < 0.0001) y profundidad del río (P < 0.0001) y quebradas más angostas (P < 0.0001). Los disturbios antrópicos no explicaron significativamente la presencia de mirlos en ninguna estación. El bajo porcentaje de explicación de las variables estudiadas en la estación reproductiva indicaría que la especie podría estar seleccionando otro conjunto de variables relacionadas con los requerimientos de nidificación. Los resultados de esta tesis, las estimaciones de abundancia y las características de hábitat en los ríos que son utilizados por el mirlo de agua en la invernada y en la estación reproductiva pueden contribuir para evaluar el estatus de conservación y la viabilidad de sus poblaciones a largo plazo.
Palabras clave: Cinclus , ríos , conservación , Yungas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.736Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/97936
Colecciones
Tesis(INECOA)
Tesis de INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Citación
Sardina Aragon, Patricia Noemi; Barquez, Ruben Marcos; Modelo de selección y uso de hábitat del mirlo de agua (Cinclus schulzi) en ríos de montaña del noroeste argentino; 1-1-2016
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES