Artículo
Los psicólogos de Latinoamérica están subrepresentados en la literatura científica sobre las prácticas profesionales en evaluación forense. Este estudio presenta los resultados de una encuesta sobre las teorías y las técnicas que utilizan los psicólogos de Argentina y Latinoamérica en la valoración forense de peligrosidad. Se administró una encuesta con preguntas abiertas y cerradas en formato papel y en internet. En el entendimiento de la peligrosidad las concepciones clínicas conviven con las teorías de base empírica, y en las prácticas de valoración de este atributo el uso de técnicas proyectivas predomina sobre el uso de instrumentos específicos para la valoración del riesgo de violencia. Más profesionales de Argentina dijeron utilizar estas técnicas, y un mayor grado académico se asoció a un mayor uso de teorías de base empírica. Conclusiones: Las prácticas profesionales de Latinoamérica parecen estar sujetas a una paulatina incorporación de instrumentos que estructuran los procesos de valoración del riesgo de violencia. Este cambio tiene importantes repercusiones en el entendimiento teórico y en la gestión efectiva de la conducta violenta. Aun queda por explorar en qué medida los estudios empíricos con muestras locales y el diseño de instrumentos que contemplen las particularidades culturales beneficiarían la toma de decisiones profesionales en esta región. Las implicancias de estos aportes son discutidos a la luz del estado de la cuestión en otras regiones del mundo. Psychologists from Latin America are underrepresented in the scientific literature on professional practices in forensic assessment. This study presents the results of a survey on the theories and techniques used by psychologists in Argentina and Latin America in the forensic assessment of dangerousness. A questionnaire was administered with open and closed questions on paper and on the Internet. Results: In the understanding of dangerousness, clinical perspectives coexist with empirical theories. Furthermore, the use of projective techniques to the assessment of this attribute predominates over the use of specific violence risk assessment tools. More professionals in Argentina reported using these techniques, and a higher academic degree was associated with a greater use of empirical theories. The professional practices in Latin America seem to be undergoing a gradual incorporation of instruments that structure the processes of violence risk assessement. This change has important repercussions on the theoretical understanding and effective management of violent behavior. It remains to be explored to what extent empirical studies with local samples and the design of instruments that take into account cultural particularities would benefit professional decision making in this region. The implications of these contributions are discussed in light of the state of the art in other regions of the world.
Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica
Título:
Forensic assessment of dangerousness: An approach to professional practices in Latin America
Fecha de publicación:
03/2017
Editorial:
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Departamento de Publicaciones
Revista:
Pciencia
ISSN:
2250-5504
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Psicología Forense
,
Peligrosidad
,
Violencia
,
Evaluación del riesgo
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Arbach, Karin; Bondaruk, Ariana; Carubelli, Sofía; Palma Vegar, María Florencia; Singh, Jay; Evaluación forense de la peligrosidad: Una aproximación a las prácticas profesionales en Latinoamérica; Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica. Departamento de Publicaciones; Pciencia; 9; 1; 3-2017
Compartir
Altmétricas