Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales

Carrizo, Gabriel AlejandroIcon
Fecha de publicación: 12/2009
Editorial: Servicios Academicos Internacionales S.C.
Revista: Observatorio de la Economía Latinoamericana
ISSN: 1696-8352
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencia Política

Resumen

Al examinar los estudios dedicados al populismo en la tradición latinoamericana, observamos que dicha categoría ha experimentado un constante tironeo por parte de diversos cientistas sociales. Se ha destacado su uso reduccionista, su vaguedad e imprecisión, su estiramiento conceptual, su carácter pantanoso que obligaría a su olvido, y el riesgo constante de vaciarse y quedar sin un contenido preciso. Se lo ha postulado como sinónimo de Estado interventor y asistencialista y / o como negación de los valores elementales de la democracia representativa al poner énfasis en la cuestión del liderazgo demagógico, las relaciones clientelistas y la manipulación de masas. Asimismo, se lo ha caracterizado como una anomalía que aparece en los sistemas políticos que no son estables y dinámicos y que una vez en el poder, el populismo busca debilitar las instituciones al privilegiar la relación directa con la gente. En este artículo nos encargaremos de revisar los distintos estudios referidos al populismo, tomando como referencia la obra de Ernesto Laclau y los últimos aportes de distintos investigadores a esta perspectiva teórica. Seguidamente, analizaremos el presente político de Bolivia, por ser considerado un ejemplo de “ruptura populista”. Tomaremos una nueva manera de concebir el populismo y ensayaremos una aproximación al análisis del caso boliviano por representar quizás de manera clara la utilidad de la aplicación de dicha categoría.
Palabras clave: POPULISMO , AMERICA LATINA , BOLIVIA , LACLAU , IDENTIDADES POLÍTICAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 167.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/97162
URL: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/09/gc.htm
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Carrizo, Gabriel Alejandro; Ruptura populista y política en América Latina: Bolivia en tiempos de Evo Morales; Servicios Academicos Internacionales S.C.; Observatorio de la Economía Latinoamericana; 117; 12-2009; 1-12
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES