Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Espacios, territorios e imaginación en cine sobre/del pasado latinoamericano

Escobar, María de la PazIcon ; Bossay, Claudia
Fecha de publicación: 06/2019
Editorial: Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales
Revista: Nuevo mundo. Mundos nuevos
ISSN: 1626-0252
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

El cine -aunque ya antecedido por la arquitectura- ha contribuido a redefinir históricamente la relación de los sujetos con el espacio cotidiano. Aún más, en el cine el espacio tiene un carácter casi temporal, y el tiempo, en cierta medida un carácter espacial (Hauser, 1969). De este modo una presentación o representación audiovisual el espacio, se vuelve dinámica y adquiere las características del tiempo histórico heterogéneamente compuesto. Como plantea Edward Said, las ideas y producciones simbólicas que se tienen/construyen sobre los lugares son mediaciones efectivas de los espacios, un recorte y, a la vez, una perspectiva que no se reduce a expresiones afectivas individuales, sino también ideológicas y políticas. Esto necesariamente incide sobre la visualización de períodos históricos en el cine. Entonces, ¿cómo nos imaginamos el pasado en términos de los espacios expuestos en las producciones audiovisuales, y transitados y habitados por los sujetos-personajes de sus narraciones? Cuando pensamos en historia(s), o más específicamente en distintos modos historiográficos, tendemos a obviar los espacios al menos que algo específico de ellos afecte la narración. Sin embargo, cuando la reflexión es de índole audiovisualel espacio reaparece como esencial e ineludible; visual e incluso táctil. Presentar las locaciones de la acción y narración es una de las condiciones creadoras de imaginario visual, sobre todo cinematográfico. Son las coordenadas/estrategias específicas de esas (re)presentaciones las que hacen devenir a tales locaciones en paisaje (porción de espacio que aparece como natural a partir de una observación distanciada), espacio (medio biofísico sobre el cual se construye históricamente el territorio), territorio (articulación constante entre el espacio y las relaciones sociales que en él se despliegan) o lugar (espacio vivido, el horizonte cotidiano, que tiene sentido de identidad y pertenencia). De este modo, un análisis fílmico que se interrogue por la configuración y representación del tiempo requiere necesariamente una exploración sobre los procedimientos de representación del espacio, porque ambos forman parte del mismo conjunto (Bajtín, 1989; Aumont, 1992).En Latinoamérica las representaciones hegemónicas sobre su historia -sobre todo las referidas a los procesos de conquista o conformación de los estados nacionales- han impuesto una imagen-idea del espacio como algo "natural", como paisaje exento de intervención humana. Al mismotiempo, se torna primordial en las narraciones históricas, porque los protagonistas disputan ese espacio para incorporarlo a la "civilización", "cultura" o urbanidad. Luego, el espacio intervenido por los humanos deviene así social, y pasa a ser un producto, también social. O sea, en textos audiovisuales que remiten a períodos más recientes de nuestra historia, el espacio aparece como territorio, esto es: como construcción social e histórica que posee dimensiones jurídicas, sociales, afectivas, culturales e identitarias. Mas, ¿qué sucede con los films que exponen las estrategias de territorialización? ¿cómo es el despliegan en el espacio de las luchas por imponer distintos proyectos político-económicos? Si el cine y las ciencias sociales conocen e interpretan, cada uno a su manera, la realidad de la que forman parte ¿en qué medida el cine se inscribe y debate sobre los mismos problemas que abordan las teorías sociales contemporáneas? Más concretamente, ¿de qué manera diversas estrategias estilísticas y escenográficas devienen referencias que connotan diferentes nociones y tiempos sobre el espacio? Tales referencias ¿pueden asociarse a conceptualizaciones en conflicto tales como espacio, territorio, región, paisaje y lugar, elaboradas por las ciencias sociales? A esto podemos sumar lo que Karl Schlögel (2007) ha resaltado como la importancia de la dimensión espacial en la conformación de una idea moderna de nación la cual se consolidó tanto en obras ficcionales como documentales sobre las nuevas y modernas metrópolis del continente.
Palabras clave: CINE , PASADO , AMERICA LATINA , ESPACIOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 255.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/96679
URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/76471
DOI: http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.76471
Colecciones
Articulos(IPCSH)
Articulos de INSTITUTO PATAGONICO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
Citación
Escobar, María de la Paz; Bossay, Claudia; Espacios, territorios e imaginación en cine sobre/del pasado latinoamericano; Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales; Nuevo mundo. Mundos nuevos; 6-2019; 1-3
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES