Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

"Hogar Dulce Hogar" : los valientes organismos que viven en las aguas turbias de Bahía Encerrada

Torres, Américo IadranIcon ; Biancalana, FlorenciaIcon
Fecha de publicación: 04/2018
Editorial: Centro Austral de Investigaciones Científicas
Revista: La Lupa
ISSN: 1853-6743
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

Resumen

Bahía Encerrada (BE) es un pequeño cuerpo de agua salobre que se encuentra ubicada frente a la ciudad de Ushuaia (Figuras 1A-B-C). Recientemente, en el número 10 de la revista La Lupa, se publicó en detalle la situación ambiental de BE (Torres et al., 2017). Este ambiente se halla fuertemente impactado por las descargas de aguas residuales crudas (sin tratamiento previo), provenientes de la ciudad de Ushuaia. Las aguas residuales contienen elevadas concentraciones de nutrientes como amonio, nitrato, nitrito, fosfato y silicato. Estos nutrientes junto con la luz solar, es el "alimento" de las algas microscópicas autótrofas (conocidas como fitoplancton) que representan el primer eslabón de la cadena trófica. Cuando la temperatura es adecuada y los nutrientes son abundantes, se favorece el desarrollo explosivo del fitoplancton. Este, a su vez, sirve de alimento para pequeños organismos heterótrofos (0,2-20 mm) que tienen movilidad propia reducida y son conocidos como zooplancton (segundo eslabón de la cadena). Generalmente, un aumento en el aporte de nutrientes en el agua provoca la disminución del número de organismos del zooplancton, y solamente unas pocas especies se adaptan a esa nueva situación. En BE, los nutrientes no son limitantes y son consumidos, no solo por el fitoplancton sino también por las algas macroscópicas (macroalgas), las cuales se pueden observar a simple vista, como Ulva rigida, conocida como la "lechuga de mar" y Enteromorpha intestinalis (Figura 2). Cuando todos estos organismos tienen un crecimiento excesivo, se desencadena el indeseable proceso de eutrofización, que impacta negativamente en el cuerpo de agua.
Palabras clave: Bahía encerrada , Macrozooplancton , Contaminación , Ushuaia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.137Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/96100
URL: https://cadic.conicet.gov.ar/revista-la-lupa/
URL: https://cadic.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/19/2019/02/La_Lupa_12.pdf
Colecciones
Articulos(CESIMAR)
Articulos de CENTRO PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS MARINOS
Citación
Torres, Américo Iadran; Biancalana, Florencia; "Hogar Dulce Hogar" : los valientes organismos que viven en las aguas turbias de Bahía Encerrada; Centro Austral de Investigaciones Científicas; La Lupa; 12; 4-2018; 10-15
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES