Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX

Ramaglia, DanteIcon
Fecha de publicación: 03/2011
Editorial: Universidad Científica del Sur
Revista: Solar
ISSN: 1816-2924
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

 
La temática abordada se refiere a la constitución de la filosofía como un campo especializado de saber en las primeras décadas del siglo XX en Argentina. El proceso de institucionalización que experimenta el saber filosófico es ubicado en el período histórico-cultural correspondiente al apogeo del positivismo y su superación. La significación compleja que reviste ese proceso se delimita en torno a las posiciones que sostienen respectivamente dos autores paradigmáticos: José Ingenieros y Alejandro Korn. En particular, se analizan comparativamente los proyectos filosóficos de estos pensadores, lo cual comprende la conceptualización que proponen acerca de la filosofía y sus relaciones con respecto a otras disciplinas, así como las derivaciones sociopolíticas que se desprenden de las mismas concepciones sostenidas. En este sentido, se examinan las implicaciones que tienen las intervenciones de Korn e Ingenieros durante los años próximos a la Reforma universitaria de 1918, en que se les reconoce como destacados referentes intelectuales. Los debates sobre el sentido y función que posee la filosofía están atravesados por la transición que experimenta el país en el contexto de democratización, emergencia social y crisis de la modernidad, cuyas repercusiones son consideradas como relevantes para interpretar los alcances de la institucionalización y la polémica entre positivismo y antipositivismo.
 
The present theme refers to the constitution of philosophy as a specialized field of knowledge during the first decades of the 20th century in Argentina. The institutionalization process experienced by philosophical knowledge is placed in the historical-cultural period corresponding to the apogee of positivism and its aftermath. The complex significance imbued by this process is shown in the positions maintained by two paradigmatic writers: José Ingenieros and Alejandro Korn. In particular, we analyze comparatively the philosophical projects of these thinkers which include the conceptualization they propose about philosophy and the relationship to other disciplines. We also consider the sociopolitical derivatives resulting from these conceptions. In this sense, we examine the implications that the interventions of Korn and Ingenieros have during the years close to the 1918 University Reform, in which their outstanding intellectual authority is recognized. The debates over the sense and function of philosophy are pervaded by the transition that the country is experiencing due to the democratization context, social emergence and modernity crisis. The repercussions are considerable as relevant to interpret the reach of the institutionalization and the controversy between positivism and anti-positivism.
 
Palabras clave: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA , POSITIVISMO , ANTIPOSITIVISMO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 705.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/95865
URL: http://revistasolar.org/wp-content/uploads/2016/04/SOLAR-6.pdf
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3892847
Colecciones
Articulos(INCIHUSA)
Articulos de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Citación
Ramaglia, Dante; Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX; Universidad Científica del Sur; Solar; 6; 3-2011; 13-39
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES