Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Vommaro, Pablo Ariel  
dc.date.available
2016-12-15T20:15:16Z  
dc.date.issued
2013-07  
dc.identifier.citation
Vommaro, Pablo Ariel; Las relaciones entre juventudes y políticas en la América Latina contemporánea: una aproximación desde los movimientos estudiantiles; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 32; 7-2013; 127-144  
dc.identifier.issn
0327-7712  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/9468  
dc.description.abstract
En las primeras décadas del siglo XXI se han producido en diversas regiones del mundo (África del Norte, América Latina, Europa, América del Norte) procesos de movilización social que tienen a los jóvenes como sus principales protagonistas. Los movimientos de carácter más sociopolítico como los de la denominada ?primavera árabe? que contribuyeron a la caída de distintos gobiernos en África del Norte, los múltiples colectivos que se agrupan bajo la denominación de ?indignados? en Europa (sobre todo en España) y América del Norte, y las organizaciones estudiantiles que luchan por la democratización y la mejora de la calidad de una educación mercantilizada y degradada en América Latina (Chile, Colombia, México), América del Norte y algunos países de Europa, han sido las más visibles en este aspecto, pero no son las únicas. Existen también colectivos de indígenas, de trabajadores, de minorías sexuales, de migrantes, de campesinos, centros culturales, entre muchos otros, que son activos protagonistas de los conflictos y movilizaciones en sus territorios de acción específicos. Los jóvenes de los sectores populares y las periferias de muchas grandes ciudades también han construido colectivos y asociaciones que expresan sus formas singulares de participación y compromiso con lo público y con la transformación de la realidad en la que viven. En muchas de estas organizaciones las disputas territoriales constituyen su principal modalidad de acción (Vommaro, 2013). La capacidad organizativa y el renovado interés de muchos jóvenes de la región en la participación política y el compromiso con las cuestiones públicas configuran lo que Rodríguez denomina ?nuevos movimientos juveniles latinoamericanos? con características más propositivas que reactivas (Rodríguez, 2012). En este artículo abordaremos especialmente algunas de las experiencias más significativas que se desplegaron en diversos países de América Latina, enfocados en las organizaciones que protagonizaron las movilizaciones estudiantiles en los últimos años.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Movimientos Estudiantiles  
dc.subject
Juventudes  
dc.subject
Politicas  
dc.subject
Universidad  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Las relaciones entre juventudes y políticas en la América Latina contemporánea: una aproximación desde los movimientos estudiantiles  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2016-12-12T20:50:05Z  
dc.journal.number
32  
dc.journal.pagination
127-144  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Vommaro, Pablo Ariel. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina  
dc.journal.title
Sociedad  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/?page_id=34683  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/03/REVISTA-SOCIEDAD-32.pdf