Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Influencia del micrositio y la exposición en la regeneración de bosques de Nothofagus pumilio afectados por Castor canadensis en Tierra del Fuego: Un análisis exploratorio

Título: Influence of microsites and exposure in tree regeneration of Nothofagus pumilio forests affected by Castor canadensis in Tierra del Fuego: An exploratory analysis
Toro Manríquez, Mónica del RosarioIcon ; Promis Baeza, Alvaro Andres; Huertas Herrera, AlejandroIcon ; Martínez Pastur, Guillermo JoséIcon
Fecha de publicación: 01/2018
Editorial: Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales
Revista: Bosque (Valdivia)
ISSN: 0304-8799
e-ISSN: 0717-9200
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Silvicultura

Resumen

 
Los micrositios son determinantes para la germinación de semillas y el establecimiento de plantas. En Tierra del Fuego, los bosques de Nothofagus spp. afectados por Castor canadensis muestran una restricción en la regeneración, afectando la dinámica natural del bosque. El objetivo fue determinar la influencia de los diferentes micrositios disponibles y la exposición para la regeneración de N. pumilio en una castorera abandonada. Se consideraron dos exposiciones (norte -N y sur -S) en un área de bosque que fue inundado por C. canadensis (BI), un área de bosque afectado por árboles cortados (BC) y un área de bosque primario (BP) no afectado y contiguo a las áreas anteriores. Se definieron 10 tipos de micrositios en el área de estudio. El BP como condición sin alteración presentó cinco micrositios, de los cuales la mayor densidad de plantas fue en hojarasca (H) y suelo desnudo (SD) (60 y 74 plantas/m2, respectivamente). El BC presentó cinco micrositios, con mayor establecimiento (15,9 plantas/m2) sobre madera en descomposición avanzada (MD-3). Contrariamente, en BI la cantidad de plantas es menor (4,8 plantas/m2) y solo se presenta en borde tronco (BT). En la exposición S ocurrió el mayor establecimiento de plantas para los tres tipos de bosque debido al mayor sombreamiento. El 100% de las plantas establecidas en BI (micrositio BT) fueron ramoneadas por L. guanicoe. Se sugiere que las actividades de restauración de castoreras abandonadas utilicen plantaciones orientadas a los micrositios más adecuados. Asimismo, la exclusión de L. guanicoe aceleraría la recuperación de las áreas afectadas.
 
Microsites are determinant for seed germination and establishment of forest plants. In Tierra del Fuego, Nothofagus spp. affected by Castor canadensis (beaver) shows a restriction in the regeneration, affecting the natural dynamics of the forest. The objective was to determine the influence of different microsites and exposures, for tree regeneration of N. pumilio in an abandoned beaver dam. Two exposures (north-N and south- S) were considered in a forest area that was flooded by beaver action (BI), a forest area affected by cuts (BC) and an area of primary forest (BP) unaffected and contiguous to the previous areas. Ten microsites types were defined in the study area. BP, as a condition without alteration, presented five microsites, of which the highest plant density was litter (H) and bare soil (SD) (60-74 plants/m 2 respectively). BC presented five microsites, with the superior establishment (15.9 plants/m 2 ) on advanced decaying wood (MD-3). Contrary, in BI, the number of plants is lower (4.8 plants/m 2 ) and it only occurs in edge wood (BT). Plant establishment was higher on S exposure, for all three-forest types due to greater shade. The 100 percent of the plant established in BI (microsite BT) were browsed by Lama guanicoe. It is suggested that the activities of restoration of abandoned beavers use plantations oriented to the most appropriate microsites. Likewise, the exclusion of L. guanicoe can accelerate the recovery of affected areas.
 
Palabras clave: BEAVER MEADOW , MICROSITE FOR REGENERATION , PRIMARY FOREST , SAFE SITE , SEEDLING
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 257.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/94657
DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002018000300431
URL: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002018000300
Colecciones
Articulos(CADIC)
Articulos de CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Citación
Toro Manríquez, Mónica del Rosario; Promis Baeza, Alvaro Andres; Huertas Herrera, Alejandro; Martínez Pastur, Guillermo José; Influencia del micrositio y la exposición en la regeneración de bosques de Nothofagus pumilio afectados por Castor canadensis en Tierra del Fuego: Un análisis exploratorio; Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales; Bosque (Valdivia); 39; 3; 1-2018; 431-440
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES