Artículo
Distintos estudios han señalado que los grupos nacionales construyen una identidad social positiva mediante la apropiación de narrativas heroicas sobre el pasado nacional. En dicho marco, este trabajo estudió las narrativas de universitarios argentinos (N = 27), sin formación específica en historia, sobre un proceso histórico en el que su Estado nación llevó a cabo acciones moralmente cuestionables.Específicamente, se analizaron sus narrativas sobre la "Conquista del Desierto", una campaña militar realizada a fines del siglo XIX que implicó el genocidio de los pueblos indígenas que habitaban la mayor parte del actual territorio argentino. Mediante la realización de entrevistas semiestructuradas se puso de manifiesto que, si bien de manera general, la gramática del relato de los participantes es pobre, es posible identificar en ellos dos grupos enfrentados como agentes de dicho proceso histórico. Además, los participantes no utilizan el pronombre "nosotros" para referirse a ninguno de esos grupos, por lo tanto, no se identificarían con ellos. Se concluye que la pobreza de los relatos de los participantes podría dar cuenta de un intento colectivo por olvidar ese proceso histórico moralmente condenable, algo que se expresaría también en el desplazamiento de la responsabilidad del Estado argentino hacia otros grupos sociales en la mayor parte de las narrativas analizadas. En esta misma línea, el no identificarse con el grupo victimario, incluso en los casos en los que se considera que fue el propio Estado nación, señalaría la puesta en funcionamiento de estrategias cognitivas para preservar una identidad positiva. Different studies have shown that national groups construct a positive social identity through the appropriation of heroic narratives about the national past. Within this framework, this research studied the narratives of Argentine university students (n = 27), without specific training in history about a historical process in which their national state carried out morally questionable actions. Specifically, we analysed their narratives on the ‘Conquest of the Desert’, a military campaign carried out in the late nineteenth century which entailed the genocide of the indigenous peoples who inhabited most of what is today Argentina. Through semi-structured interviews, it was revealed that although the grammar of the participants’ narratives is generally poor, it is possible to identify in them two clashing groups as agents of that historical process. Furthermore, the participants did not use the pronouns we/us to refer to any of these groups, so they did not identify with them. We conclude that the poverty of the participants’ narratives may reveal a collective attempt to forget this morally condemnable historical process, which would also have been expressed in the shift of responsibility from the Argentine state to other social groups in most of the narratives analysed. Likewise, failure to identify with the victims, even in cases in which it was considered to be the national state, shows the implementation of cognitive strategies to preserve a positive identity.
Identidad nacional positiva y juicio moral en las narrativas de estudiantes sobre un proceso histórico nacional moralmente conflictivo
Título:
National identity in the historical narratives of a morally questionable historical process
Fecha de publicación:
05/2018
Editorial:
Fundación Infancia y Aprendizaje
Revista:
Cultura y Educacion
ISSN:
1135-6405
e-ISSN:
1578-4118
Idioma:
Inglés
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
JUICIOS MORALES
,
NARRATIVAS HISTÓRICAS
,
IDENTIDAD NACIONAL
,
CULPA COLECTIVA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (IICSAL)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DE AMERICA LATINA
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DE AMERICA LATINA
Citación
Sarti, María Luisa; Barreiro, Alicia Viviana; Identidad nacional positiva y juicio moral en las narrativas de estudiantes sobre un proceso histórico nacional moralmente conflictivo; Fundación Infancia y Aprendizaje; Cultura y Educacion; 30; 3; 5-2018; 433-459
Compartir
Altmétricas