Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El Fondo de Cultura Económica y la creación del keynesianismo latinoamericano, 1936-1947

Caravaca, JimenaIcon ; Espeche Gilardoni, XimenaIcon
Fecha de publicación: 10/2018
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Historia Intelectual
Revista: Prismas
ISSN: 1666-1508
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia; Ciencia Política

Resumen

La editorial Fondo de Cultura Económica produjo, con la cuota misional del intelectual liberal mexicano, una de las mayores apuestas por revisar los fundamentos de la cultura mexicana postrevolucionaria y, luego, con el correr de los años y de los avances de la empresa, latinoamericana. Fundada en 1934, y casa de hecho de muchos exilados de la Guerra Civil española que fungieron en diversos oficios, la política de la editorial también está tramada con la vida y obra de varios de sus factótums, como quien fuera uno de sus directores, Daniel Cosío Villegas. En esas revisiones, la del pensamiento económico fue una línea sostenida y financiada por quienes, a su vez, consideraban la apuesta por el desarrollo económico del México cardenista una de las pautas más fortalecedoras de una avanzada civilizatoria que, poco tiempo después, tendría el mote de "desarrollo". En esas aventuras, la figura y producción de J.M. Keynes será central. Primero, porque se condecía con una de las funciones que quienes inauguraron la actividad de la editorial llamaban a contribuir en la formación del estudiantado mexicano que no leía en inglés, y para lo cual la condición sine qua non de cualquier aprendizaje y aggiornamiento teóricos estaba dada por la traducción de obras consideradas clave al español. En otras palabras: la traducción de ciertas obras impone además de la confección de un catálogo la sustanciación de un canon. Y, en este caso, ese canon será el de un pensamiento y práctica de la economía signada por la crisis de 1930, que demostraría -aun más luego de la segunda postguerra- la necesidad de pensar en las especificidades de países como México frente a la universalidad de la teoría económica clásica. Segundo, que la figura y obra de Keynes ya para el momento de fundación del FCE, y más aún en el derrotero de su colección de Economía, tenía y adquirió la preeminencia de una voz autorizada tanto por la práctica cuanto por una teoría. Y, finalmente, porque Keynes era traducible en más de un sentido: del inglés al español, del experto al lego, del economista al político.
Palabras clave: Keynesianismo , Fondo de Cultura Económica , Traducción , Circulación de conocimientos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 108.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/93802
Colecciones
Articulos(CIS)
Articulos de CTRO.DE INVESTIGACIONES SOCIALES
Citación
Caravaca, Jimena; Espeche Gilardoni, Ximena; El Fondo de Cultura Económica y la creación del keynesianismo latinoamericano, 1936-1947; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Historia Intelectual; Prismas; 22; 10-2018; 173-178
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES