Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Perillo, Gerardo Miguel E.  
dc.contributor.author
Piccolo, Maria Cintia  
dc.date.available
2019-12-27T17:25:31Z  
dc.date.issued
2004-12  
dc.identifier.citation
Perillo, Gerardo Miguel E.; Piccolo, Maria Cintia; ¿Qué es el estuario de Bahía Blanca?; Asociación Ciencia Hoy; CIENCIA HOY; 14; 31; 12-2004; 10-17  
dc.identifier.issn
0327-1218  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/93103  
dc.description.abstract
Los visitantes a la ciudad de Bahía Blanca suelen hacer estas preguntas y muchas otras similares, provocadas por un nombre que quizá asocien con playas de arena, palmeras y clima tropical. Pero, excepto para pescar tiburones, prácticamente nadie hace turismo ni se dirige por razones recreativas a ese estuario de costas fangosas y aguas marrones. Por otro lado, más de la mitad de la población de los partidos a los que pertenecen sus costas –es decir los de Bahía Blanca, Coronel Rosales y Villarino– jamás ha visitado el estuario, y un importante porcentaje de esa población ni siquiera sabe bien dónde está. Y no hablamos de la desembocadura de un pequeño arroyo perdido en la inmensidad de la costa patagónica, sino de un área de algo más de 3000km2 que, en su tipo, es solo superada en extensión en la Argentina por el estuario del Plata. Además, tiene características biológicas, geomorfológicas y oceanográficas excepcionales. ¿Por qué este notable desconocimiento de uno de los accidentes costeros más llamativos del país, aun por parte de quienes viven en sus cercanías? Principalmente porque ninguna de las localidades urbanas cercanas al estuario –las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta y los pueblos de General Cerri y Villa del Mar– está realmente ubicada en sus orillas. Solamente Ingeniero White, con su puerto, podría considerarse una localidad costera, aunque, en realidad, la visión del mar que tienen sus pobladores es en extremo escueta. Además, la población solo puede acceder con facilidad al estuario en unos pocos lugares de su costa norte. En el resto, la actividad humana se restringe a una escasa pesca, ya sea comercial, artesanal o deportiva, realizada desde embarcaciones menores, y a una limitada producción agropecuaria en determinadas islas. Actualmente se procura eliminar la última, debido a que el gobierno provincial declaró a gran parte del área reserva natural de usos múltiples.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Ciencia Hoy  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Estuario  
dc.subject
Rambla  
dc.subject
Bahía Blanca  
dc.subject.classification
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
¿Qué es el estuario de Bahía Blanca?  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2019-07-17T17:31:06Z  
dc.journal.volume
14  
dc.journal.number
31  
dc.journal.pagination
10-17  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina  
dc.journal.title
CIENCIA HOY  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy81/estuario.htm