Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo

Vigna, Diego GermánIcon ; Bernabei, Veronica Noelia
Fecha de publicación: 05/2018
Editorial: Universidad Nacional del Litoral. Centro de Publicaciones
Revista: El taco en la brea
ISSN: 2362-4191
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

 
Este trabajo se centra en las obras y los archivos de Juan José Saer y Daniel Moyano, a partir de algunos interrogantes y de una propuesta metodológica en torno a los procesos escriturales y de archivación que tienen como cuestión de fondo el efecto del exilio en la obra de un autor. A la hora de analizar dichos procesos utilizando como punto de partida un archivo de obra, encontramos que una disposición en el espacio de los datos permite comprender hiatos o blancos que se destacan en una cronología establecida a partir de la lectura. Estas reflexiones se sostienen, por tanto, en una indagación sobre la temporalidad de la escritura y su materialización a partir de un dimensionamiento espacial de los documentos. Nos preguntamos cómo es posible ver la escritura; esto es, cómo se pueden representar y explicar, en el espacio, las vicisitudes literarias, editoriales y vivenciales que conforman el recorrido de un escritor. Y a partir de esto, cómo es posible ver la evolución de un archivo a medida que los investigadores intervienen los documentos. Para responder a los interrogantes proponemos articular documentos pre–redaccionales y redaccionales inventariados y organizados que conforman nuestro objeto «literario» con otros documentos, fechas y datos contextuales en torno a los autores. Lo hacemos partiendo de un modelo gráfico que elaboramos para dilucidar los procesos redaccionales en la obra de Saer, en principio, y que luego extendimos a la escritura y el archivo de Moyano. Las dos cronologías permiten ver la incidencia que puede tener la constitución de un fondodocumental para ampliar o desocultar distintas facetas o períodos de producción.
 
This article focuses on the works and archives of Juan José Saer and Daniel Moyano. The general idea was to address specific questions through a methodological proposal about archival and writing processes based on the effect of exile in the work of an author as a fundamental issue. Using an archival work as a starting point, we found that the spatial disposition of the data allows us to understand the hiatus or blanks that stand out in a chronology established from the reader perspective. Therefore, these reflections are sustained in an inquiry about the temporality of writing and its materialization from a spatial disposition of documents. In this context, we wonder how it is possible «to see» the writing; how the literary, editorial and experiential vicissitudes of a writer could be represented and explained in a graphical space model. And from this, how it is possible to see the evolution of an archive as the researchers intervene the documents. To answer these questions we propose to articulate inventoried and organized pre-editorial and editorial documents together with other documents, dates and contextual data about the authors. To this end and starting from a graphical model elaborated to elucidate the writing process in the work of Saer, we extended it to the writing and archive of Moyano. These two chronologies allowed us to point out the influence that a documentary collection could have on expand or uncover different production aspects or periods.
 
Palabras clave: Juan José Saer , Daniel Moyano , Archivos de obra , Crítica genética , Procesos redaccionales , Archivo de escritor , Mapa de génesis de escritura
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 899.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/92542
URL: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/artic
Colecciones
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Vigna, Diego Germán; Bernabei, Veronica Noelia; El efecto del exilio en las obras de Juan José Saer y Daniel Moyano. Propuesta metodológica para analizar procesos redaccionales y de archivo; Universidad Nacional del Litoral. Centro de Publicaciones; El taco en la brea; 8; 5-2018; 32-53
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES