Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor
Golluscio, Lucia Angela
dc.contributor
Adelstein, Andreina
dc.contributor.author
Califa, Martín Iván
dc.date.available
2019-12-18T22:37:50Z
dc.date.issued
2018-09-15
dc.identifier.citation
Califa, Martín Iván; Golluscio, Lucia Angela; Adelstein, Andreina; Aspectualidad y temporalidad en lenguas chaqueñas: Un estudio tipológico-funcional; 15-9-2018
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/92519
dc.description.abstract
Esta investigación doctoral tiene como objetivo presentar un análisis de los patrones de expresión de la aspectualidad y temporalidad en lenguas chaqueñas desde la perspectiva de la tipología funcional. Para ello, se adopta un enfoque onomasiológico/funcional (Lehmann y Maslova, 2004), que parte del reconocimiento de dominios semántico-funcionales de validez translingüística general, con el fin de examinar los modos en los que estos reciben expresión en las distintas lenguas. Así, no solo se consideran los patrones de marcación gramatical, sino que se adopta una visión más amplia que abarca el espectro léxico y los recursos pragmáticos que intervienen en la expresión e interpretación aspectual y temporal. La muestra analizada está compuesta por nueve lenguas sudamericanas: mocoví, toba, pilagá (guaycurúes), wichí, chorote (mataguayas), vilela (filiación en discusión), tapiete, guaraní paraguayo (tupí-guaraníes) y mapudungun (aislada). El recorte responde en primer lugar a los lineamientos estándares de la tipología respecto de que la base empírica sea genética, tipológica y geográficamente variada (Hengeveld, 2004). Un criterio adicional para el armado de la muesta es el debate en curso sobre la hipótesis del Chaco como área lingüística (Campbell, 2017; Campbell y Grondona, 2012; Comrie et al., 2010; Golluscio y González, 2008; Golluscio y Vidal, 2009; González, 2015); todas las lenguas son originarias de esa región, a excepción del guaraní paraguayo y mapudungun, que ofician de lenguas de control. Un objetivo subsidiario de esta tesis, entonces, es contribuir a esa discusión con una descripción tipológica de la aspectualidad y temporalidad. Al momento no se ha llevado a cabo una comparación sistemática de estos dominios en estas lenguas. El dominio semántico-funcional de la aspectualidad refiere al campo que concentra el aspecto de punto de vista (también conocido como aspecto gramatical o aspecto a secas) y el aspecto de tipo de situación (también conocido como inherente, léxico o Aktionsart) (Binnick, 2001; Butler, 2003; Dik, 1997; Lindstedt, 2001). A grandes rasgos, este dominio comprende las distinciones entre los tipos de situaciones –estativas o dinámicas, télicas o atélicas, entre otras– y cómo pueden presentarse en la oración –enfocando o no sus límites, representados como un conjunto de repeticiones cercanas o apartadas en el tiempo, entre otras–. En principio, todas las lenguas pueden expresar el conjunto básico de distinciones, aunque desde una perspectiva tipológica varían según empleen estrategias gramaticales, léxicas o pragmáticas para hacerlo. Aquí se comparan los patrones de expresión de un conjunto de aspectos imperfectivos y perfectivos. En cuanto al aspecto de situación, se centra la atención en los patrones de expresión de los diferentes tipos de estados y la relación de estos con los cambios de estado. El segundo dominio, el de la temporalidad, remite a la localización de las situaciones respecto de un tiempo de referencia, generalmente el tiempo del habla (Binnick, 2001; Butler, 2003; Comrie, 1985; Dik, 1997). En esta tesis se indaga sobre la distinción entre pasado, presente y futuro –los llamados tiempos deícticos o simples–. Así, se observa de qué modo las lenguas establecen tales distinciones, independientemente de que posean o no la categoría gramatical de tiempo. Nuevamente, se presta atención a los recursos gramaticales, léxicos y pragmáticos para tal fin. En el eje de la temporalidad también se aborda el fenómeno de la temporalidad nominal, que recientemente ha cobrado particular impulso en los debates teórico-descriptivos (Nordlinger y Sadler, 2004a, 2008; Tonhauser, 2006, 2007, 2008). Así, se examinan los marcadores temporales que tienen alcance sobre el nombre, comparando sus propiedades formales y semánticas. Un estudio como el descripto en los dos párrafos anteriores no se ha realizado al momento, por lo que reviste el interés de profundizar el conocimiento tipológico de las lenguas sudamericanas de la muestra, con implicancias globales, regionales y areales. Para ello, se comparan los patrones emergentes de la comparación con las tendencias globales más generales informadas en el World Atlas of Linguistic Structures (Dryer y Haspelmath, 2013), para evaluar su lugar en el marco tipológico más amplio. En cuanto a su posicionamiento en Sudamérica, se trazan comparaciones con las tendencias observadas para la región (Mueller, 2013). Esto último tiene también la virtud de permitir evaluar la pertinencia de los patrones de expresión de la aspectualidad y temporalidad para la hipótesis del Chaco como área lingüística. La tesis se organiza en cuatro partes. La Parte I tiene como objetivo suministrar las herramientas y conocimientos de base para la comprensión de las partes subsiguientes. Abarca tres capítulos. El Capítulo 1 se dedica a desarrollar el marco teórico y las herramientas de análisis. El Capítulo 2 se centra en presentar y fundamentar la muestra de lenguas analizadas, al tiempo que brinda un perfil tipológico elemental de cada una. El Capítulo 3 versa sobre cuestiones relativas al acceso, sistematización, exposición y análisis de los datos y otros temas metodológicos. La Parte II concentra los capítulos de análisis sobre aspectualidad. El Capítulo 4 se aboca al análisis de los patrones de expresión de aspecto de punto de vista. En el Capítulo 5 la atención recae en los estados y su sublcasificación, mientras que en el Capítulo 6 se examina la relación entre estados y cambios de estado. La Parte III, a su vez, reúne los capítulos sobre temporalidad. Así, el Capítulo 8 analiza los patrones de expresión de temporalidad a nivel oracional. El Capítulo 8 está dedicado al fenómeno la temporalidad nominal. La Parte IV está compuesta por un solo capítulo. En el Capítulo 9 se discuten los patrones de marcación aspectuales y temporales en un contexto más amplio –global y regional– al tiempo que se evalúa su relevancia para un posible estatuto del Chaco como área lingüística. Por último, en las Conclusiones se hace un balance general de lo expuesto en la tesis.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.rights
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Aspectualidad
dc.subject
Temporalidad
dc.subject
Tipología
dc.subject
Lenguas Chaqueñas
dc.subject.classification
Lingüística
dc.subject.classification
Lengua y Literatura
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Aspectualidad y temporalidad en lenguas chaqueñas: Un estudio tipológico-funcional
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.date.updated
2019-09-09T14:47:50Z
dc.description.fil
Fil: Califa, Martín Iván. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
dc.rights.embargoDate
2020-06-18
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado
dc.conicet.titulo
Doctor en Lingüística
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Director
dc.conicet.rol
Codirector
dc.conicet.otorgante
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Archivos asociados