Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La novela histórica en la Argentina, del romanticismo a la postmodernidad

Título: The Historical Novel in Argentina, from Romanticism to Postmodernism
Lojo Calatrava, Maria RosaIcon
Fecha de publicación: 11/2013
Editorial: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana
Revista: Cuadernos del CILHA
ISSN: 1515-6125
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Literaturas Específicas

Resumen

 
Este trabajo describe la evolución de la novela histórica desde su nacimiento en el Romanticismo hasta la actualidad. Se establece su peculiaridad dentro del contexto latinoamericano, donde la mayoría de los "romances nacionales" de carácter histórico (Doris Sommer) ponen en escena la unión de los opuestos en el mestizaje fundador. Esto no es frecuente en la novela histórica argentina, salvo por la singular mirada de algunas escritoras, fuera del canon, que anticipan preocupaciones de la novela histórica a fin del siglo XX.Más allá de los debates de la crítica sobre los procedimientos que debieran, o no, considerarse posmodernos, quizá lo que marca verdaderamente la diferencia es la certidumbre de que la Historia no es "el hecho" sino "el relato" de hechos en sí inaccesibles. La novela se autopropone como "relato alternativo", "otra versión", que incluye la perspectiva de los excluidos, y repone, en las vidas de los héroes, la intimidad, la corporalidad, la sexualidad. También busca rescatar la interioridad subjetiva de mujeres y subalternos en general (étnicos y de clase), pero sacándolos de la multitud anónima y el espacio privado, para dotarlos de personalidades diferenciadas, relevantes en los espacios públicos.
 
This work describes the evolution of Argentine Historical Novel from its origins in Romanticism to the present times. It establishes its peculiarity within the Latin American context, where most of historical "national romances" (Doris Sommer) put on scene the union of opposites in the founding race mixture. This seldom occurs in Argentine Historical Novel, except for the particular outlook present in several female writers, out of canon. So, they anticipate the concerns of Historical Novel in the end of 20th Century. Beyond the critical discussions about the proceedings that should, or not, be considered as "postmodernist", maybe the difference lays in the certainty that History is not "the fact", but "the narration" of facts not accessible by themselves. Historical Novel claims, then, to be the "alternative narrative", another version that includes the perspective of the excluded ones. It relocates a dimension of intimacy, corporeality, sexuality, in heroes' lives. And it also pursues the rescue of inner subjective experience of women and subalterns (ethnical and of social class), but by bringing them out of the anonymous crowd, the private space, in order to endow then with distinct personalities, relevant on public spaces.
 
Palabras clave: NOVELA , ROMANTICISMO , HISTORIA , POSTMODERNIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 222.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/92441
URL: http://ref.scielo.org/6v6cxr
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Lojo Calatrava, Maria Rosa; La novela histórica en la Argentina, del romanticismo a la postmodernidad; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana; Cuadernos del CILHA; 14; 2; 11-2013; 38-66
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES