Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Etnonimia wichí: Cien hipótesis para mil y un nombres

Montani, Rodrigo MatiasIcon ; Combes de Guzman, Isabelle
Fecha de publicación: 08/2018
Editorial: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas
Revista: Revista Andina
ISSN: 0259-9600
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Antropología, Etnología; Otras Humanidades

Resumen

 
El artículo rastrea los diversos nombres que sirvieron para designar a los wichís y weenhayek del Chaco central argentino y boliviano, desde el s. XVII hasta la actualidad. A medida que avanza la conquista y colonización del área, estos nombres pasan de términos vagos, genéricos y multiétnicos a nombres que refieren a un único complejo etnolingüístico y, finalmente, a sectores relativamente grandes de ese “complejo”. Se muestra que el uso de “wichí” y “weenhayek” para designar, respectivamente, a los grupos argentinos y bolivianos es bastante reciente: donde existían un “complejo étnico” y un “continuum lingüístico”, las organizaciones religiosas y los antropólogos identificaron “pueblos” y “lenguas”, y luego la academia, las ONG y los Estados consagran, anquilosan y difunden estas etiquetas como etnónimos.
 
The paper tracks several names that designated the Wichí and Weenhayek of the Argentinian and Bolivian Chaco since the 17th century. With the conquest and colonization of the region, these vague, generic and multi-ethnic labels gradually started to designate certain ethnolinguistic complexes, and even relatively vast portions of those complexes. The paper shows that the use of “Wichí” and “Weenhayek” to name, respectively, Argentina and Bolivia groups is quite recent: where there was only an ethnic complex and a linguistic continuum, religious organizations and anthropologists identified “nations” and “languages”, and then the agendas of academy, NGOs and the State spread the use of these labels as ethnonyms.
 
Palabras clave: Wichi , Weenhayek , Mataco , Mataguayo , Gentilicios , Indígenas , Gran Chaco
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 8.284Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/91971
URL: http://www.cbc.org.pe/2019/08/26/presentacion-de-revista-andina-n-56-en-cusco-2/
Colecciones
Articulos(IDACOR)
Articulos de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Citación
Montani, Rodrigo Matias; Combes de Guzman, Isabelle; Etnonimia wichí: Cien hipótesis para mil y un nombres; Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas; Revista Andina; 56; 8-2018; 227-269
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES