Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Discronías

Berti, AgustinIcon
Fecha de publicación: 10/2018
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Revista: Nombres (Córdoba)
ISSN: 0328-1574
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología; Otras Lengua y Literatura

Resumen

La ficción utópica, una rama moderna de la alegoría política, se nutre de la falta de certezas geográficas de su época: al espacio no cartografiado era posible imprimirle la posibilidad de otras formas de darse gobierno. Para el siglo XVII además, el tiempo aún era un invento lento, vacilante, distribuido de forma desigual, más burgués que campesino. Puesto de otro modo, el ciclo de las estaciones tenía mayor aplicación práctica, cotidiana, que el ciclo del minutero. El contraste con el tiempo homogéneo y discreto, artificial, del reloj constata el orden natural de las estaciones. La oposición es antigua y ha tenido múltiples iteraciones, las resume la distinción entre el círculo y la línea: el tiempo homogéneo del progreso avanza, el ciclo de las estaciones se vuelve sobre sí mismo, repitiéndose año a año. (La idea del espiral intenta conciliar las distinciones insertando el cambio en la repetición ligeramente divergente). La novedad técnica, en todo caso, estriba en la emergencia de un criterio sólido de repetición  que permite una acumulación discreta de unidades de distinto nivel, idénticas entre sí: segundos, minutos y horas. Que estabilizan las unidades más extensas y menos asibles en los que se va la vida, los días, los meses, los años. El presente artículo discute distintos modos de proyección política mediante escritos sobre territorios asociados a formas históricas particulares: libro de viajes apócrifo, tratado filosófico, crónica de campaña, libro de ciencia ficción, manifiestos y ensayo. A partir de este recorrido y su relación con otras formas de inscripción no alfabéticas (como la cartografía y la cronometría) el texto discute la novedad del reconocimiento de patrones y especulación algorítmica para la formulación de proyecciones sobre la política y la gestión del espacio vital humano y no humano. 
Palabras clave: UTOPÍA , DISTOPÍA , FICCIÓN ESPECULATIVA , ALGORITMIZACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 154.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/91706
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/issue/archive
Colecciones
Articulos(IDH)
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Berti, Agustin; Discronías; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Nombres (Córdoba); 26; 31; 10-2018; 265-288
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES